Llega la versión en spanglish del Quijote
La editorial que ha publicado «Don Quixote of La Mancha» justifica la traducción en la pretensión de universalidad de la obra de Cervantes

La editorial Agilice Digital acaba de publicar el libro «Don Quixote of La Mancha» , una versión de la obra de Cervantes escrita en spanglish por Alma Uy.
«Don Quijote de la Mancha» ha sido traducido a casi a un centenar de idiomas para acercarlo a millones de lectores y esta pretensión de universalidad hacía casi obligatorio traducirlo al spanglish , una lengua híbrida formada a partir del español al introducir términos anglosajones sin traducir o traducidos incorrectamente.
Con más de 35 millones de latinos, Estados Unidos es uno de los puntos más importantes de población de origen hispano y de la confluencia del español con el inglés nace el spanglish. Los lingüistas indican que el spanglish se trata de code-switching o de un código cambiante, es decir, una alternancia de ambas lenguas al hablar, con pocas reglas y muchas variaciones de tipo léxico, e incluso morfológico, sintáctico y discursivo.
Incorporado en los medios de comunicación, así como en películas y en la música, y convertido en auténtico movimiento literario , el spanglish ha dejado de ser un fenómeno únicamente oral.
Alma Uy , autora de esta versión, es licenciada en Literatura Inglesa y en Lengua y Literatura Española por la Universidad de California. Para ella, este público que vive y se expresa en una lengua «franca» en la que inglés y español «se contaminan» e influyen, merecía el esfuerzo de aproximación que ha supuesto esta traducción.
La editorial completa su tributo a Cervantes con otra versión: el Quijote en latín macarrónico .