Caramba, cuántos millones de hablantes y palabras

Un libro colectivo retrata la inmensidad del español, un idioma que se hace fuerte en su diversidad

Miguel de Cervantes ABC
Bruno Pardo Porto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Caramba, caramba. Lo repite José María Merino al otro lado del teléfono, como si esas sílabas llamaran al timbre de su voz a cada rato. Caramba, le decían a una tonadillera de Motril en el siglo XVIII. Caramba, le dicen hoy en Honduras al quijongo, que parece un arco amazónico pero es un instrumento de cuerda. «Caramba, somos casi 600 millones de hablantes y no hay un libro que recoja la diversidad del español a través de perspectivas variadas», comienza el académico.

Habla de la génesis de su último libro, que no es suyo sino de muchos, pero que nació de esa sorpresa personal, gestada después de muchos años de recorrer Latinoamérica con el oído bien afinado. «No se puede decir que el mejor español se hable en un lugar concreto. Es una lengua inabarcable desde el punto de vista léxico. Es una lengua llena de melodías, me encanta» , continúa. Hace un tiempo, le fue con esos argumentos a Álex Grijelmo, otro apasionado de las palabras , a decir que tenían que hacer algo. Empezaron a pensar temas y a hacer llamadas, hasta que dieron con las firmas adecuadas para convertir aquello en una realidad de papel. Ahora presentan «Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción» (Taurus) , una recopilación de ensayos de diferentes expertos que orbitan alrededor de una paradoja: que la lengua española es una y muchas al mismo tiempo.

Ventajas del español

«El español se reivindica solo. El libro lo que hace es reflejar su situación y resaltar las ventajas que tenemos de hablar esta lengua . Nos hemos dado el gusto de repasar esa situación con una mirada optimista», explica Grijelmo. Y esa visión ya queda clara desde el «prologuillo» de la obra, que firma Merino. En ese texto, claro, habla de todas esas cadencias que masajean los tímpanos hispanos. Desde los «ándeles» de Cantinflas hasta los «goloritos» de Burgos , con todo lo que se queda dentro del dibujo. «Tenemos una lengua con mucha personalidad. El habla, la pronunciación, viene determinada por la escritura. En ese sentido es sencilla, pero tiene una riqueza asombrosa», subraya.

Por su parte, Grijelmo cierra el sarao con una reflexión sobre la Real Academia Española (RAE), y esa misión imposible, pero necesaria, de velar por un idioma ingente, que crece en toda las direcciones y desde muchos puntos. En él, repasa los cambios que ha sufrido la institución hasta convertirse en una atalaya desde la que se registra el uso que hacemos del español a lo largo y ancho del globo. «Es que a veces piensa que la Academia es una especie de parlamento que legisla sobre el español, pero es erróneo. No legisla, recoge los usos y los codifica para que los entendamos . La gramática no dice cómo se debe hablar: dice cómo se habla», recuerda.

Entre medias, lo que proponen los autores es un itinerario diverso y, hasta cierto punto, abrumador, en el mejor sentido de la palabra: los distintos invitados van abriendo puertas a la inmensidad. Lo hacen desde la estadística, el derecho, la economía, la poesía, la traducción, la historia, la publicidad, el mundo rural… En fin, todos los enfoques que pueden caber en poco más de trescientas páginas (hay más millones de hispanohablantes, por cierto), que no hacen otra cosa que despertar el apetito, porque el tema no se termina nunca.

«Es un libro para tomar conciencia de la grandeza del español , de su diversidad, de su historia», asevera Merino. Y al final, retratada ya toda esa grandeza, salta la pregunta: ¿Cómo demonios se mantiene la unidad en una cosa tan extensa y diversa? «Es una lengua tan grande… Es importante que mantengamos la estructura central, que sea la misma en todos los países . Por eso trabajamos muy unidos en las distintas academias. Por lo demás, caramba», remata.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación