La lengua española llega a Irak de la mano del Instituto Cervantes
El contenido de las clases, impartidas por dos profesores, también mostrará la cultura de los países hispanohablantes
El Instituto Cervantes impartirá por primera vez clases de español en Irak tras la inauguración este lunes en Bagdag de una extensión del centro de Ammán, del que dependerá, y en la que se mostrará también la cultura de los países hispanohablantes.
Según ha informado el Instituto Cervantes, el embajador de España en Irak, Juan José Escobar, y la coordinadora y jefa de estudios del Cervantes de Amán (Jordania), Sandra Rivas, presentarán esta iniciativa, que contará en una primera etapa con dos profesores de español.
Procedentes de la Universidad de Bagdad , estos dos profesores darán clases de nivel inicial a los alumnos, aunque se prevé que la oferta docente vaya aumentando, a la vista del tradicional interés de la población iraquí por la lengua y la cultura españolas, ha explicado el Instituto Cervantes en un comunicado.
Las clases se desarrollarán en el Instituto Francés de Bagdad (ubicado en el complejo de la Embajada de Francia) con el que el Cervantes firmó el convenio de colaboración el pasado 27 de marzo, similar a otro que la entidad francesa había suscrito poco antes con el Instituto Goethe.
De este modo, los institutos nacionales de cultura de los tres países europeos (Francia, España y Alemania) cooperan en la promoción de sus respectivas lenguas y en la normalización de una ciudad y un país que han sufrido un duro conflicto desde los años ochenta del pasado siglo.
En el acto de esta tarde se inaugurará también una exposición sobre proyectos de arquitectura en Bagdad -alguno de ellos, españoles- que en su día organizó Casa Árabe en Madrid. Será la primera de las actividades culturales que desarrolle la extensión en la capital iraquí.
España reanuda así una colaboración académica con Irak que se remonta al año 1959, cuando el Instituto Hispano-Árabe de Cultura empezó a impartir clases de español.
El proyecto que ahora ve la luz comenzó en 2018 y su objetivo inicial era recuperar los contactos con el Departamento de Español de la Universidad de Bagdad, que en su momento fue uno de los más activos de Oriente Medio.