Jorge Edwards: «Siempre existe el riesgo de que la Historia se repita»

El escritor ha novelado en «La última hermana» la historia de María, una mujer real que salvó a decenas de niños judíos del terror nazi

Jorge Edwards, en el Museo Reina Sofía, donde tuvo lugar la entrevista MAYA BALANYÁ

JORGE S. CASILLAS

La agenda de Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) , colaborador de ABC, debe ser gruesa como la de un jefe de Estado. Hoy está aquí, después cogerá un vuelo a Suiza y dará una conferencia a estudiantes de diplomacia. Debe ser una herencia de sus tiempos de embajador de Chile en París y La Habana . Lo citamos en el Museo Reina Sofía, que antes de museo fue hospital. Un «sanatorio» como en el que se jugó la vida María, protagonista de «La última hermana» (Acantilado) . Una heroína real que salvó a decenas de niños judíos en la Francia ocupada.

Los borrachos», de Velázquez- MUSEO DEL PRADO

Cuadros para alimentar la prosa

Antes de irse, le pedimos al escritor que nos diga cuatro pinturas o autores que le fascinen. «No le puedo decir cuatro porque me gustan 20 ó 30», asegura Jorge Edwards, pero hace el esfuerzo. No obstante, hace apenas dos años publicó una novela titulada «El descubrimimiento de la pintura».

Velázquez

«“Las Meninas” es un cuadro impresionante que está descrito en esa novela mía llamada “El descubrimiento de la pintura”, pero “Los borrachos” me gusta mucho. Esa cosa que tiene de risa, enanos, seres deformes... Todo eso me gusta mucho»

Goya

«De Goya me gustan muchas cosas pero la pintura negra es impresionante. También me gustan “Los caprichos”. Tiene de todo»

Manet

«Es distinto al anterior, pero me encanta ese retrato que hizo de Émile Zola. Manet es un maestro total. Los grandes cuadros del final... Me leí una biografía sobre él y me siguió gustando. Vuelvo a él de vez en cuando»

Max Ernst

«Esos cuadros nocturnos que son como selvas me impresionan bastante. Me gusta por ese carácter de sueño y de poesía que tienen sus cuadros, como que te llevan a una visión prehistórica del ser humano. Es como freudiano»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación