Día Internacional de la Mujer

Los mejores libros para celebrar el 8 de marzo

Novela, relato, ensayo, biografía... Todos los géneros tienen cabida en este empeño literario por reivindicar el feminismo

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer con manifestaciones en todo el mundo FABIÁN SIMÓN

Esta funcionalidad es sólo para registrados

1- «La vida verdadera» (Salamandra), Adeline Dieudonné

Adeline Dieudonné (Bruselas, 1982) refleja la brutalidad de «La vida verdadera» (Salamandra) en su primera novela. Un hombre, frustrado e incompetente, apalea a su mujer como si fuera una presa más de sus cacerías. Sus hijos, parapetados tras la inocencia infantil, se refugian en ese otro mundo que cuando eres niño aún es posible. Y nosotros, lectores, asistimos atónitos a la fuerza de este relato.

2- «Todo lo que no puedo decir» (Literatura Random House), Emilie Pine

En su primer ensayo, «Todo lo que no puedo decir» , la escritora irlandesa Emilie Pine se sincera sobre el alcoholismo de su padre; sobre su necesidad de ser madre; sobre la difícil convivencia con nuestro cuerpo a la que estamos condenadas las mujeres; sobre su conflictiva adolescencia; sobre su carrera profesional y la legitimidad de ser una mujer ambiciosa y tener los mismos derechos que tus colegas hombres. Y el resultado es un libro valiente y brillante, necesario.

3- «La casa del padre» (Destino), Karmele Jaio

Karmele Jaio (Vitoria, 1970) dedica «La casa del padre» (Destino), su nueva novela, a los «hombres nuevos», esos que tratan de entender la masculinidad más allá del machismo, y es un gusto leerla. Descubrir, en su escritura, que la sensibilidad no es patrimonio exclusivo de las mujeres y que, en materia narrativa, la libertad es un condicionante que no entiende de géneros, ni de mandatos.

4- «Sexual Personae» (Deusto), Camille Paglia

Camille Paglia (Nueva York, 1947) logró publicar «Sexual Personae» en 1990, después de que la obra fuera rechazada por siete editoriales y cinco agencias literarias. Con esta obra se granjeó un buen puñado de enemistades entre la intelectualidad y el feminismo de la época. A la cultura imperante no le gustó un pelo la guerra de guerrillas iniciada por Paglia, dispuesta a desterrar del imaginario colectivo toda una sarta de lugares comunes relacionados con el sexo, el arte y hasta Madonna. Tres décadas después, su lectura resulta más necesaria y pertinente que nunca.

5- «Proscritas. Cinco escritoras que cambiaron el mundo» (Alba), Lyndall Gordon

Lyndall Gordon (Ciudad del Cabo, 1941) recupera en «Proscritas» la voz de cinco escritoras extraordinarias que tomaron la palabra a lo largo del siglo XIX en una sociedad que habría preferido que estuvieran calladas: Mary Shelley («Prodigio»), Emily Bronté («Visionaria»), George Eliot («Rebelde»), Olive Schreiner («Oradora») y Virginia Woolf («Exploradora»). Porque, como advierte Gordon, «todas y cada una de ellas tuvieron la compulsión que Jane Eyre expresó a la perfección cuando dijo: "Es que debo hablar"».

6- «Si las mujeres mandasen. Relatos de la primera ola feminista» (Siruela)

Con edición y prólogo de María Casas Robla , Siruela nos regala una obra cuya vigencia resulta tan reconfortante como estremecedora. Un recorrido por los textos esenciales de las autoras que ayudaron a sentar las bases del feminismo actual , desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX. Y, por primera vez, están todas las que son y son todas las que están: Jane Austen, Elizabeth Caroline Grey, Fredrika Bremer, George Sand, Mary Shelley, George Eliot, Louisa May Alcott, Mary E. Bradley Lane, Charlotte Perkins Gilman, Olive Schreiner, Kate Chopin, Begum Royeka, Edith Wharton, Virginia Woolf, Rosalía de Castro, Fernán Caballero y Emilia Pardo Bazán.

7- «De Natura Florum» (Nórdica), Clarice Lispector

En el año en el que se cumple el centenario del nacimiento de Clarice Lispector , la editorial Nórdica recupera «De Natura Florum», obra publicada originariamente el 3 de abril de 1971 en el periódico «Jornal do Brasil», de Río de Janeiro. Y lo hace con las maravillosas ilustraciones de Elena Odriozola , premio Nacional de Ilustración. El texto, a la manera de un herbario en prosa, se estructura a partir de veinticuatro entradas; las primeras cinco son definiciones botánicas generales, las restantes diecinueve son descripciones de flores, con una poética particular. Un libro hermoso y delicado. Una joya.

8- «Mujer al borde del tiempo» (Consonni), Marge Piercy

Cuatro décadas después de su publicación (apareció en 1976) llega por fin a España este clásico de la ficción especulativa gracias a la vertiente más literaria del proyecto cultural Consonni , dirigido desde Bilbao por María Mur y Munts Brunet Navarro. Comparada con otras fantasías feministas de los setenta, como «El cuento de la criada», de Margaret Atwood , o «Los desposeídos», de Ursula K. Le Guin , «Mujer al borde del tiempo» es una obra en la que Marge Piercy (Detroit, 1936) sentó las bases de todo lo que vendría después. Y lo hizo narrando la historia de Connie Ramos, una mujer chicana injustamente encarcelada en una institución mental de Nueva York que guarda un secreto: puede ver el futuro.

9- «Estamos en el borde» (Tránsito), Caroline Lamarche

La Editorial Tránsito acaba de publicar en España el libro de relatos con el que Caroline Lamarche , un diamante literario en lengua francesa, ganó el pasado año el premio Goncourt : «Estamos en el borde» . Cuentos que, en realidad, son un puente necesario, lírico y hermoso, embriagador, entre el mundo que habitamos y el que nos habita. Las palabras de Lamarche ponen orden en el caos reinante y nos enseñan que el futuro incierto lo será un poco menos si tomamos conciencia de nuestro presente.

10- «La gran historia del feminismo» (La esfera de los libros), Séverine Auffret

¿Dónde, cómo y por qué emergen las ideas feministas ? ¿Cuál es su historia, quiénes son sus protagonistas? Valiéndose de datos, testimonios, anécdotas y textos literarios, Séverine Auffret sigue su rastro en «La gran historia del feminismo» (La esfera de los libros), que en 2018 logró el premio Simone Veil del Jurado. Desde sus primeras manifestaciones hasta la contemporaneidad, desde el antiguo Egipto, pasando por la América precolombina hasta las formulaciones más actuales, incorporando las figuras de las amazonas, Safo, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Teresa de Ávila, las disidencias sexuales...

11- «Convertirse en Beauvoir» (Paidós), Kate Kirkpatrick

Kate Kirkpatrick , profesora de religión, filosofía y cultura en el King’s College de Londres especializada en feminismo, ofrece en esta biografía un retrato inédito de Simone de Beauvoir apoyándose en diarios y cartas de la pensadora hasta ahora desconocidos. Símbolo indiscutible de la liberación femenina, sus relaciones poco convencionales inspiraron y escandalizaron a sus contemporáneos. Su relación con Jean-Paul Sartre fue una de las más legendarias del siglo XX, pero para ella tuvo un coste: durante décadas fue considerada una pensadora poco original que «aplicaba» las ideas de Sartre.

12- «Heroínas» (Zenda)

«Heroínas» reúne relatos de catorce conocidos escritores de ambos sexos que se acercan desde diferentes ópticas a episodios originales y sorprendentes de la vida de mujeres. Ideada y editada por Juan Gómez-Jurado y coordinada por Leandro Pérez y Miguel Munárriz, la obra cuenta con textos de Elia Barceló, Espido Freire, Luz Gabás, Arturo González-Campos, Alaitz Leceaga, Manel Loureiro, Raquel Martos, José María Merino, Bárbara Montes, César Pérez Gellida, Blas Ruiz Grau, Karina Sainz Borgo, Mikel Santiago y Lorenzo Silva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación