El insecto de Kafka celebra su centenario

«La metamorfosis» cumple cien años entre ediciones especiales

Ilustración de Ottomar Starke para el relato de Kafka ABC

ABC. ES

«Cuando, una mañana, Gregor Samsa se despertó de unos sueños agitados, se encontró en su cama transformado en un bicho monstruoso». Con estas palabras esculpió Franz Kafka unos de los comienzos más célebres de la literatura universal y abrió las puertas a una pesadilla que, aún hoy, sigue provocando escalofríos.

Una pesadilla con forma de insecto monstruoso, de engendro con caparazón, «vientre abombado» y numerosas patas «de una deplorable delgadez en comparación con las dimensiones habituales de Gregor», que anda estos días de celebración, coincidiendo con el centenario de la publicación de «La metamorfosis» en la revista «Die weissen Blätter».

Fue en octubre de 1915 cuando el texto apareció publicado en alemán y dos meses después, en diciembre de aquel mismo año, cuando la editorial alemana Kurt Wolff publicó la primera edición de este sobrecogedor relato en el que Samsa, un viajante de negocios, se despierta transformado en un gigante y feo escarabajo.

Dolor humano

Pese a que Kafka escribió «La metamorfosis» en 1912, el texto no se publicó hasta tres años más tarde, onomástica que aprovechan ahora editoriales como Debolsillo y Libros del Zorro Rojo para celebrar una vez más un clásico que siempre se ha interpretado metáfora sobre el dolor humano frente al peso de la vida y la presión de la sociedad.

Una de las ilutraciones de Luis Scafati ABC

De este modo, Libros del Zorro Rojo presenta un reedición del texto de Kafka con ilustraciones Luis Scafati y traducción de César Aira. El trabajo de Scafati sobre este clásico ha sido objeto de varias exposiciones en Latinoamérica y Europa, que lo han reconocido como una de las mejores interpretaciones gráficas realizadas sobre la angustiosa historia de Gregor Samsa, informa Efe. El propio Scafati firmaba hace poco una aproximación gráfica a «El castillo» , otra de las obras destacadas de Kafka.

Por su parte, Debolsillo ha querido sumarse a la celebración con una réplica de la edición original alemana. Así, tanto forros, lomo y guardas remiten al libro publicado en 1915, mientras que la portada reproduce la célebre ilustración que Ottomar Starke ideó después de que el editor de Kafka subrayase que «el insecto mismo no debe ser dibujado. Ni tan solo debe ser mostrado desde lejos». Esta nueva edición, titulada «La transformación», incorpora fragmentos de «Contemplación» y «El fogonero», dos relatos previos de Kafka.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación