¿Qué han hecho los españoles por nosotros?: El Aula de Cultura ABC reflexiona sobre la aventura hispánica

Para arrancar este año, el Aula de Cultura ABC organiza hoy, a las 19:30 horas, en el Museo ABC (Calle Amaniel, 29-31) la conferencia «Pensando en las Españas. Una aventura milenaria», impartida por la profesoras María y Laura Lara Martínez

Las historiadoras María y Laura Lara Martínez, junto a su nuevo libro
César Cervera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bueno, aparte del Derecho Internacional, el símbolo del dólar, miles de ciudades y caminos, el parlamentarismo, inventos como la fregona o el submarino, un patrimonio artístico y literario único, una lengua hoy utilizada por 572 millones de personas , la primera circunnavegación al globo, etc, etc., ¿qué han hecho los españoles por nosotros?

Para arrancar este año, el Aula de Cultura ABC organiza hoy, a las 19:30 horas, en el Museo ABC (Calle Amaniel, 29-31) la conferencia «Pensando en las Españas. Una aventura milenaria», donde las profesoras María y Laura Lara Martínez tratarán de dar respuesta a cuántas cosas más se le deben no a los romanos, como en el desternillante diálogo de «La vida de Brian» , sino a los españoles. «Desde el punto de vista moral, son innumerables los valores que los españoles han aportado al mundo: el emprendimiento, la solidaridad, el desafío de abrir caminos inexplorados...», asegura Laura Lara Martínez, profesora de Historia Contemporánea, que recuerda que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU tiene «un primer precedente» en la autocrítica que se produjo durante la conquista de América por parte de los españoles.

Con motivo de la reciente publicación de su libro «Breviario de Historia de España: Desde Atapuerca hasta la era de la globalización» (EDAF), María y Laura, hermanas e historiadoras, reflexionan este jueves, en un acto moderado por Fernando García de Cortázar , director de la Fundación Vocento , sobre el devenir de la nación desde su origen hasta los retos que supone la era de la globalización: «Tal vez, siguiendo a Ortega, sea cierto que España está invertebrada. Al menos, corrobora esta carencia de articulación el extendido complejo a la hora de exhibir la bandera. Más allá del Ejército, en la vida común solo el deporte parece congregar los ánimos pues es, en el fragor de los mundiales de fútbol, cuando sale la afición a la calle con la cara roja y gualda, ¿acaso no se es español el resto del año?», se pregunta María Lara Martínez , profesora de Historia Moderna , aparte de novelista y poeta.

Ambas hermanas presumen de haber publicado uno de los pocos libros en los últimos veinte años que abarcan toda la Historia de España en un solo volumen y que, además, está dirigido tanto al público general como a los estudiantes. Pues es en las escuelas donde se desarrolla la apatía por el pasado español, reducido a veces a un estado o un espacio carente de cualquier calidez humana . «Hay que explicar la historia de una manera que atraiga y, por supuesto, desde el sentimiento. Los niños en lo relativo a aprendizaje son como esponjas, captan cualquier detalle que hay a su alrededor, y si estableces conexiones de sucesos históricos con personas de la familia, se quedan más con los fenómenos», explica María sobre uno de los temas a tratar en el Aula de Cultura , cuya entrada es gratuita hasta completar el aforo.

Esquivar los tópicos

Para tejer un relato atractivo y solvente las coautoras de «Breviario de Historia de España» han esquivado los tópicos de la Leyenda Negra, «un relato orquestado principalmente por ingleses y holandeses», pero sin caer por el camino en una suerte de Leyenda Rosa. «No puede justificarse el drama del aplastamiento de las civilizaciones autóctonas en América, aunque tanto para los europeos como al otro lado del Atlántico, a finales del siglo XV, la mentalidad era muy diferente a la nuestra», opina Laura, que define el Descubrimiento como «un maravilloso encuentro mutuo».

En total, estas dos hermanas terminaron la licenciatura en Historia con 76 matrículas de Honor, además del premio Uno de la Universidad de Alcalá , premio Extraordinario y primer premio Nacional de Fin de Carrera (la primera y única vez que el Gobierno ha tenido que duplicar este reconocimiento).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación