ABC PARA UNE

Guía práctica para actuales y futuros profesores del español como lengua extranjera o segunda

«¿Qué debe saber un profesor de ELE/L2?» es un práctico manual que orienta a todos aquellos profesores del español como segundo idioma

Las autoras del manual María Antonieta Andión, María González, y Alicia San Mateo (de izq a dcha)

Publirreportaje

El manual «¿Qué debe saber un profesor de ELE/L2?» (UNED, 2020) tiene como objetivos servir de apoyo a los profesionales que se dedican a la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda (ELE/L2) y a futuros profesores; aportar conocimientos esenciales y básicos en este ámbito; reflexionar sobre prácticas docentes diversas y ofrecer recursos y recomendaciones que conviertan su enseñanza en un proceso facilitador de la adquisición para el aprendiz.

Tal y como recuerdan las autoras de este libro ( María Antonieta Andión, María González y Alicia San Mateo ), la Lingüística Aplicada constituye el marco de actuación docente e investigadora de ELE/L2, de ahí que en el manual se presente su origen, evolución, definición, relación con otras disciplinas lingüísticas y sus áreas de actuación. En el manual se destaca que el aprendizaje de una lengua no materna «es una actividad cuyas dificultades son bien conocidas por todos y depende de factores tanto internos del aprendiz (sus habilidades, su actitud, su motivación, su estilo cognitivo, su personalidad…) como externos (condiciones de aprendizaje)». Como elementos mediadores entre ambos están «la efectividad del método de enseñanza, unos materiales bien elaborados , dotados de los recursos pertinentes, y el mejor hacer de un profesional que posibilite y propicie el proceso». 

Esta mediación tendrá que actuar maximizando la entrada de información comprensible y rentable en el menor tiempo posible, promoviendo el automatismo lingüístico, haciendo crecer la sensibilidad cultural y evitando factores desestimuladores como la ansiedad, el miedo o la vergüenza a equivocarse. «Este complejo entramado de factores e incidencias atiende a la caracterización psico, neuro y sociolingüística de un fenómeno que se produce generalmente cuando ya el individuo ha adquirido la lengua propia de la comunidad en la que ha nacido», indica Alicia San Mateo, una de las autoras del manual. A partir de esta caracterización, se deben crear unos recursos pedagógicos que le permitan adquirir contenidos lingüísticos y desarrollar destrezas en el uso de la lengua.

Elección del manual

A la hora de elegir el manual o libro de texto para la enseñanza del español se destacan una serie de elementos que debe tener el material didáctico para que sea el más abarcador y completo. Debe estar constituido por unidades didácticas (o lecciones) de extensión y estructura uniformes ; responder a un syllabus o programación de contenidos , en principio, progresivo y coherente con los objetivos y la metodología; trabajar las diferentes destrezas o habilidades lingüísticas , separadas o integradas; estar dividido en niveles que tienen una cierta correspondencia con estadios de desarrollo de la interlengua o grados de competencia ; incluir materiales de apoyo para el estudiante, cuaderno de ejercicios, apéndices, guía para el profesor, etc. «El profesor cuenta con una serie de herramientas y criterios que debe utilizar para evaluar un libro de texto y decidir si es apropiado para sus objetivos, y acorde al contexto de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes», afirma San Mateo. Es posible que el manual no satisfaga todas las necesidades de todos los aprendientes en la variedad de contextos de aprendizaje que se pueden dar, «de ahí la necesidad de que el docente posea la formación necesaria para reconocer esas carencias y subsanarlas de la forma más profesional», añade. El profesor, partiendo de las propuestas de un manual, podrá adaptar las actividades en varios sentidos: personalizándolas o renovándolas, ampliándolas con material complementario y modificándolas.

Alumno y profesor

En el libro se aborda igualmente la responsabilidad que tanto alumno como profesor tienen en el aprendizaje de la lengua. «De todos es sabido que una parte importante del aprendizaje de una L2 recae en el alumno. Es él quien debe gestionarlo de forma autónoma: el tiempo del que dispone para ello, las estrategias que le funcionan para mejorar, los recursos que le son más útiles, etc». Pero también el profesor contribuye al aprendizaje en la medida en que sus conocimientos, su formación, sus habilidades, su interés por mejorar su trabajo...«condicionan que este proceso sea más positivo y viable para el estudiante. Sin embargo, la labor del docente no supondrá un éxito o un fracaso por sí misma, puesto que son muchos los factores que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de una L2». Estos factores originan diversos contextos de enseñanza, ante los cuales el profesor deberá adaptarse, no solo en lo que respecta a la planificación curricular (programación didáctica, secuenciación de contenidos, etc.), sino también en torno a las estrategias de aprendizaje, los tipos de actividades, la selección de contenidos, etc.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación