Getafe Negro: el éxito de una carrera de fondo
Jo Nesbø protagoniza la duodécima edición del festival de novela policiaca comisariado por Lorenzo Silva, que este año tiene a Noruega como país invitado
Lorenzo Silva lo tiene claro. Las intenciones que marcan la pauta de la organización de Getafe Negro , el festival de novela policiaca del que el escritor es comisario, son «promover, a partir del género negro, un encuentro de autores y lectores vinculado a las grandes conversaciones de nuestro tiempo». Un objetivo que ha convertido a esta cita ya en un clásico del género negro , un acontecimiento literario con vocación internacional que cada otoño, desde hace doce años y con la constancia que exige una buena carrera de fondo, concentra en el sur de Madrid el debate sobre la ficción criminal .
Amparado por una sólida trayectoria, que incluye en su historia más reciente nombres imprescindibles, como los de Eduardo Mendoza , Arturo Pérez-Reverte , Camilla Läckberg , o Almudena Grandes , el festival, cuya programación se prolongará hasta el próximo 27 de octubre, ha escogido a Noruega y la literatura nórdica como protagonistas de esta edición y, para ello, ha incluido entre sus actividades, abiertas al público, conversaciones con Jo Nesbø , del que se acaba de publicar «Cuchillo» (Roja & Negra), la nueva entrega de la serie Harry Hole , y la poeta Ruth Lillegraven , que ha saltado al «noir» con la novela «En el fiordo profundo» (Maeva).
Últimas tendencias
Además del recorrido monográfico y fiel a su estructura habitual, la iniciativa, en la que destaca una paridad espontánea entre escritores y escritoras, algo que a menudo se echa de menos en este tipo de certámenes, persigue profundizar en las tendencias que perfilan el momento actual de la novela negra: la revisión del pasado a través del crimen gracias a un género híbrido, histórico-criminal, que tiene uno de sus exponentes más claros en la reciente «Metrópolis» (RBA), novela póstuma de Philip Kerr , protagonizada por su carismático detective Bernie Gunther; el «true crime» del que se ha valido Philippe Lançon , autor de «El colgajo» (Anagrama) y también presente estos días en Getafe, para abordar la angustia que le provocó sobrevivir al terrible atentado de «Charlie Hebdo», y las grietas sociales, los espacios oscuros en los que se gesta la maldad, muy presentes en las tramas de «Antes mueren los que no aman» (Espasa), de Inés Plana , «Invisibles» (Alrevés), de Graziella Moreno o «La sombra del miedo» (Seix Barral), de Ragnar Jónasson .
La novela de Jónasson, ambientada en un pequeño pueblo de Islandia y primera de una serie literaria destinada a narrar las investigaciones del joven policía Ari Thór , se ha convertido en una de las sorpresas del festival, al abordar el caso de un crimen cometido donde jamás se esperaría que tuviera lugar. Con uno de los índices de criminalidad más bajos del planeta, Islandia resulta un territorio especialmente interesante para la muerte violenta por lo que esta tiene allí de excepcional; algo que los aficionados a la sangre y el misterio ya pudieron comprobar con el fascinante documental, basado en hechos reales, «Out of Thin Air», que mostraba la búsqueda de los responsables de una serie de desapariciones en medio del frío.
En la estela del mismo, Jónasson, traductor desde los 17 años de las novelas de Agatha Christie al islandés, nos devuelve la posibilidad de «disfrutar» de un asesinato sin resolver en uno de los territorios más despoblados de la Tierra; y lo hace mediante un estilo rotundo, de frases ariscas, que mezclan poética y aridez en un reflejo perfecto del espacio al que pretenden transportarnos con éxito.
Por otra parte y regresando a la programación oficial, como clara muestra de una de sus más importantes pretensiones, la de dar cabida tanto a creadores consagrados como incipientes, Getafe Negro concedió el X premio José Luis Sampedro al filólogo y humanista Carlos García Gual y el XXIII premio de Novela Negra Ciudad de Getafe a Martín Doria , por «Los niños del mangle» (Edaf), interesante denuncia de la violencia sexual contra la infancia.