Péter Esterházy, el escritor que fue futbolista

Su obra fue traducida a más de veinte idiomas y reconocida con numerosos premios y distinciones, como la Orden de las Artes y las Letras de Francia o el Premio de la Paz de los libreros alemanes

Péter Esterházy ABC

MERCEDES MONMANY

Durante años, antes de llegar la democracia a su país, y antes de que la lengua húngara fuera coronada en 2002 con el Premio Nobel de Literatura a través del recientemente fallecido Imre Kertész , Péter Esterházy fue junto al checo Milan Kundera el autor más difundido internacionalmente de los antiguos países pertenecientes al Telón de Acero.

Disidente político, crítico vitriólico de los totalitarismos, defensor de una gran libertad e innovación creativa en sus obras, Esterházy fue un gran amigo de Kertész en vida. Algo parecido a un cómplice literario y a ese hijo que el Premio Nobel, judío sobreviviente de Auschwtiz , jamás tuvo.

En 2005 publicaron conjuntamente el libro «Una historia: dos relatos» (Galaxia Gutenberg), en el que partiendo de una anécdota auténtica, ambos reflexionaban en torno a un individuo, indefenso y humillado, enfrentado al poder arbitrario y la fuerza bruta. Alguien que no sólo se tenía que enfrentar a ello en épocas totalitarias, sino también posteriormente, en momentos aparentemente banales en los que aún persistían las huellas de tiempos peores.

El legado de Estérhazy

Fantástico maestro de las amalgamas textuales, en la obra de Esterházy se mezclan sin cesar la autobiografía y la historia durante y después del comunismo , las parodias humorísticas e iconoclastas junto a la presencia permanente de una magnífica erudición en todos los campos.

En sus libros humor, crónica histórica, represión política, recuerdos del Imperio Austrohúngaro, deconstrucciones sobre el amor y el sexo, pasión por el fútbol, viajes y emocionados homenajes literarios como el que le dedicó a su admirado Bohumil Hrabal ( «El libro de Hrabal» , 1990), convivían con los recuerdos de la célebre estirpe magiar de la que provenía: la Casa Estérhazy. Una familia que protagonizaba, a lo largo de 150 años, su monumental obra maestra «Armonía celestial», de 2000. Otras de sus más célebres obras son: «Los verbos auxiliares del corazón» (1985), «La mirada de la condesa Hahn-Hahn» (1992), «Una mujer» (1995) y «Sin arte» (2008).

Hay que decir que este escritor tuvo un acto de valentía singular. Poco después de ser publicada «Armonía celestial», en la que su padre, el conde Esterházy, ocupaba un importante papel simbólico de represaliado por el comunismo, se abrieron los archivos de la policía secreta. Allí se descubrió que, tras la fallida revolución democrática de 1956, su progenitor trabajó durante años como confidente del Misterio del Interior . Ante esa noticia, probablemente la más amarga de su existencia, Péter Estérhazy publicaría una dolorosa réplica a su anterior obra, titulada en esta ocasión «Versión corregida» (2002).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación