Estos son los libros que tienes que regalar en Reyes
Quedan dos días para que lleguen Sus Majestades de Oriente, tiempo suficiente para que te hagas con los títulos de esta lista
De Christopher Isherwood a Elisa Ferrer, pasando por Ali Smith, Grace Coddington, Bernard MacLaverty o J. R. Moehringer
«Vamos, Louison», Jean Frémon
A la espera de que las novedades literarias colapsen las librerías, háganme caso y regálense una joya que Elba ha publicado, discretamente, en España: « Vamos, Louison ». Un retrato lírico y conmovedor en el que Jean Frémon toma prestada la voz de Louise Bourgeois, de la que fue amigo y galerista, para contar, cual ventrílocuo, la historia de la artista, su vida hecha obra, en segunda persona.
«Aurora Leigh», Elizabeth Barrett Browning
Llevaba años sin llevarme a la boca, o a los ojos, si nos ponemos puristas, una exquisitez literaria como « Aurora Leigh », la novela de Elizabeth Barrett Browning que Alba acaba de publicar por primera vez en español. Escrita -en verso- en 1856, narra las andanzas de quien da nombre a la obra: una joven que, tras morir sus padres, debe trasladarse de Florencia a Inglaterra y enfrentarse, allí, a un incierto futuro amoroso contra el que se rebela.
«La herencia», Vigdis Hjorth
Si algo tenemos Javier Marías y yo en común es nuestra falta de interés por la obra de Karl Ove Knausgård. En la línea autoficcional del noruego, pero mucho mejor, se mueve su compatriota Vigdis Hjorth en « La herencia », coeditado por Nórdica y Mármara. El libro, reflejo de la tempestuosa relación de su autora con su familia, no escatima en detalles escabrosos y supuso toda una convulsión en Noruega, además de suculentas cifras de venta.
«Playing Changes», Nate Chinen
Los amantes del jazz y la literatura estamos de enhorabuena. Al brillante ensayo « Playing Changes » (Alpha Decay), en el que el crítico Nate Chinen (el Alex Ross del jazz) explora el lugar que esta música sagrada ocupa en el siglo XXI, se suma la novela «Intervalo» (Entre ambos), donde Owen Martell ahonda en el sufrimiento que llevó a Bill Evans a desaparecer de la faz pública tras la muerte, en un accidente de coche, de su amigo Scott LaFaro, miembro de The Bill Evans Trio.
«Quiltras», Arelis Uribe
Un año cumplió en septiembre la editorial Tránsito, con Sol Salama marcando un rumbo que de tan acertado parece cosa de otras latitudes literarias. Y en ese devenir en busca de lo que brilla por lo que tiene de inusual, Salama arrancó la temporada con una apuesta por una escritora chilena que aquí nada nos suena, pero que tiene mucho que decir: Arelis Uribe (Santiago de Chile, 1987). En « Quiltras », la autora da voz, a partir de ocho relatos, a aquellas mujeres (allá, un quiltro es un perro callejero) que no la tienen.
«Grace», Grace Coddington
El mundo literario es un lugar mucho más feliz y habitable desde que Turner anunciara la recuperación en España de las Memorias de Grace Coddington, llamadas « Grace », una joya que llevaba tiempo descatalogada y por la que yo estaría dispuesta a dar ambos brazos. Brillantes, ingeniosas, divertidas, ilustradas y apasionantes, como la vida de la que fuera, durante 30 años, directora creativa de «Vogue» en Estados Unidos.
«Revolucionarios», Joshua Furst
La década de los 60, aquellos maravillosos años, emulando el título de la serie de Fed Savage, dio para mucho social y culturalmente hablando. Y muchos han sido, también, los autores que, pasadas las décadas, han vuelto a ella. Pero ninguno lo había hecho como Joshua Furst (Colorado, 1971), uno de los diamantes en bruto de la narrativa estadounidense actual. « Revolucionarios » (Impedimenta) es la novela que a Philip Roth le hubiera gustado escribir, y de la que más orgulloso estaría.
«Historia universal», Ali Smith
Hacía mucho tiempo que el arranque de un libro no me maravillaba tanto como el de esta « Historia universal » de Ali Smith (Inverness, Escocia, 1962) que Nórdica rescató el año pasado en España. Son doce cuentos, uno por cada mes del año en el que transcurren, en los que la escritora escocesa despliega su forma de entender la literatura, que tiene mucho que ver con el amor. Si la leen, lo entenderán, y la querrán.
«Temporada de avispas», Elisa Ferrer
El término «voz nueva» está tan manoseado que, como el amor, de tanto usarlo termina por agotarse. Por eso reconforta encontrar un chispazo de genialidad, de vez en cuando, detrás del calificativo. « Temporada de avispas », el debut en la ficción de Elisa Ferrer, se llevó el premio Tusquets 2019 y, ahora, lo que merece es que una legión de lectores se acerquen a la historia de Nuria.
«A plena luz», J.R. Moehringer
Cuando «Open», la autobiografía de André Agassi, se publicó, todos nos fuimos directos a leer la letra pequeña para ver quién estaba detrás. Así, descubrimos a J. R. Moehringer (Nueva York, 1964), periodista capaz de escribir mejor que muchos autores y del que Duomo recuperó el año pasado « A plena luz », novela basada en la vida de Willie Sutton, el mayor ladrón de bancos de Estados Unidos.
«Unas vacaciones en invierno», Bernard MacLaverty
Tres son los grandes tesoros de las letras irlandesas actuales: John Banville, Edna O’Brien y Bernard MacLaverty, aunque este último se prodiga poco por las librerías españolas, para disgusto de quienes llevamos disfrutando de su prosa desde «Solo a dos voces» (1997). Por fortuna, Libros del Asteroide rescató en 2019 su última novela, « Unas vacaciones en invierno », que cumple la promesa de todo libro de su autor: hacer de las emociones, en este caso de una pareja de jubilados, el motor de la trama que es la vida.
«Un hombre soltero», Christopher Isherwood
A los «millennials» con exquisito apetito cultural hay que aclararles que « Un hombre soltero », la película que en 2009 supuso el debut en el cine del diseñador Tom Ford, estaba basada en un libro maravilloso del mismo título. Su autor, Christopher Isherwood, la consideraba su obra maestra, y no seré yo quien lo discuta. El año pasado, Acantilado recuperó la novela en España en una nueva y divina edición.