Ediciones Árdora, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2020
En ella «prima el trabajo cooperativo, el fervor por las vanguardias en su más amplio sentido, el rigor y la humildad, así como su trabajo comprometido con las librerías», ha estimado el jurado
Ediciones Ardora se ha alzado hoy con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2020 por tratarse de una editorial «pequeña e independiente en la que prima el trabajo cooperativo , el fervor por las vanguardias en su más amplio sentido, el rigor y la humildad, así como su trabajo comprometido con las librerías».
Así lo ha considerado el jurado de este galardón sin dotación económica que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte con el objetivo de distinguir el conjunto de la labor editorial de una persona física o jurídica que haya destacado por su aportación sobresaliente e innovadora a la vida cultural española.
Fundada en 1991 , Ediciones Ardora es una cooperativa editorial formada por un grupo de escritores, editores, diseñadores, traductores y lectores, informa Cultura.
Su campo de intereses está delimitado por textos poéticos y documentos de la vanguardia histórica y su organización editorial se realiza de forma cooperativa, en función de la mayor o menor disponibilidad de los miembros del colectivo, integrado por cerca de cincuenta socios propietarios de pequeñas participaciones.
Ardora -que en castellano significa ardentía- es una palabra gallega que designa «cierta luminosidad fosfórica perceptible ocasionalmente en el mar».
«El fenómeno es consecuencia del reflejo de un plancton, lo que atrae a diversos peces y nombra, a su vez, un arte de pesca tradicional ("pescar a la ardora": siguiendo la luz para encontrar los bancos de peces)», describe el ministerio.
El jurado de este premio ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y ha actuado como vicepresidenta Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
Además ha estado formado por: Antonio María Avila Alvarez, por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE); Carmen Juan Romero, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); José Carlos Rosales Escribano, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) y Daniel Oropesa Pérez, por la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE).
También han actuado como vocales Alicia García de Francisco, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); María Carmen Sicilia Fernández-Shaw, por el Centro de Estudios de Género de la UNED y Juan Casamayor Vizcaíno, en representación de Páginas de Espuma, entidad galardonada en la convocatoria de 2019.
Este Premio se concedió por primera vez en el año 1994 a las editoriales Tusquets y Anagrama y en los años consecutivos ha recaído en Hiperión, Alianza, Gredos, Cátedra, Pre-Textos, Castalia, Visor, Trotta, Biblioteca Nueva, Valdemar, El Acantilado y Quaderns Crema (en la persona de Jaume Vallcorba), Renacimiento, Siruela, Sígueme, Galaxia/Círculo de Lectores, Trea, Antonio Machado Libros, Kairós, Austral, Media Vaca o Páginas de Espuma.