Diego Gándara: «Bolaño es uno de los escritores más influyentes de la Historia»

El periodista argentino afincado en Barcelona novela sus experiencias profesionales en “Movimiento único”

Diego Gándara Vicens Giménez
Sergi Doria

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El título, « Movimiento único », se refiere a la dirección que tomó la existencia de Santiago Novoa, alter ego de Diego Gándara (Buenos Aires, 1971) hace veinte años: «En octubre de 1999, tres meses después de que "Los detectives salvajes" ganara el Premio Rómulo Gallegos, le envié un email a Roberto Bolaño y mi vida se puso en movimiento».

Ese movimiento «único, constante, que parecía venir desde muy lejos, dispuesto a no detenerse nunca más» le impulsará a dejar su barrio bonaerense de casa bajas para viajar a una Barcelona que aparece como un emporio de la edición, donde podrá realizar el sueño de ser un periodista cultural. La relación personal con Bolaño, a quien considera «uno de los escritores más influyentes de la Historia» y con quien mantuvo muchas conversaciones telefónicas, cambió radicalmente los gustos literarios de Gándara. De su obsesión por escribir como Onetti –«me fascinaba su mundo gris y oscuro»- a la admiración por el autor chileno: «Lo leí bastante después de su muerte y cada vez me gusta más. He releído " Los detectives salvajes " y siempre encuentras algo distinto en su escritura», subraya.

Después de dieciocho años en Barcelona sin conseguir superar la precariedad periodística, Gándara consideró en 2014 que era el momento de dar forma novelada a sus peripecias personales. Con leves retoques en la descripción de la familia del protagonista, «Movimiento único» reúne sus investigaciones sobre una escritora, Marina Balcarce , que fue amante de uno de los miembros de la Junta Militar argentina; el abismo económico que supuso el «corralito» de 2001 cuando no podía sacar dinero del banco para pagar la medicación de su padre enfermo y las dificultades de su radicación en Barcelona. Además de soledad y desarraigo, la Ciudad Condal le ligará con miembros de la colonia argentina, como los fallecidos Horacio Vázquez Rial y el periodista Héctor Chimirri y contará con el apoyo de Rodrigo Fresán , Enrique Vila-Matas y, cómo no, la amistad de Roberto Bolaño.

Publicada por la filial argentina de Seix Barral, esta novela de inequívoca carga autobiográfica cayó en manos de Diana Zaforteza . Conmovida por la historia de Gándara, la que fue cofundadora de Alpha Decay y más tarde del sello Alfabia, cuyo fondo vendió a la desaparecida Malpaso, había dejado la edición por motivos de salud. «Conocí a Diego por su trabajo de corrector de un libro mío sobre Artemisia Gentileschi. Me habló de su novela y cuando la leí se me puso el corazón a veinte mil por hora. ¿Por qué no se había publicado en España? Le propuse algunas posibles editoriales». «Si la editas tú, te la doy», respondió Diego. «Por eso vuelvo a la edición por un solo libro. En un encuentro con Vargas Llosa le hablé de la novela y, tras leer un fragmento, le pareció una bomba», añade entusiasmada.

Si Gándara vio cambiar su vida al conocer a Bolaño, la editora que había dejado la edición se ha vuelto a poner en movimiento con la novela de Gándara.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación