ABC PARA LA UNE

Las cuentas autonómicas sin sectarismos

La lectura y análisis de un trabajo como 'Cuatro décadas de descentralización fiscal en España' (Genueve ediciones, 2020) añadiría a este debate la dosis de realidad necesaria para conocer con cierta aproximación científica cómo ha influido la práctica del Estado de las Autonomías en el balance económico general.

José Antonio Montero

Las alturas de la ideología no suelen ser un buen lugar para apreciar si la piscina de la realidad tiene más o menos agua, ni tan siquiera para saber si hay suficiente agua para soportar experimentos. Por ello, siempre es de agradecer que mida objetivamente su profundidad, calcule la altura del salto y realice las fórmulas matemáticas que permitan descubrir si el fondo está lo suficientemente lejos de la superficie antes de saltar. Después, lanzarse, ya será decisión de cada uno. 

Desgraciadamente vivimos en un mundo que desprecia cada vez más la realidad y acabamos habitando en suposiciones. En la arena política es difícil encontrar una autoridad autonómica que considere que el reparto es más o menos justo (cada uno tendrá sus razones para las lágrimas vertidas), pero la lectura y análisis de un trabajo como ‘ Cuatro décadas de descentralización fiscal en España ’ (Genueve ediciones, 2020) añadiría a este debate la dosis de realidad necesaria para conocer con cierta aproximación científica cómo ha influido la práctica del Estado de las Autonomías en el balance económico general.

Firma este amplio análisis de la descentralización fiscal, Alfonso Utrilla de la Hoz , catedrático de Hacienda Pública de la Universidad Complutense, cuya trayectoria investigadora ha discurrido prácticamente paralela a la del autogobierno autonómico, lo que dota a esta obra, bien surtida de datos comparados, de la perspectiva y experiencia necesarias para proporcionar al lector las herramientas básicas para que cada cual saque sus propias conclusiones. 

Alejado de cualquier sectarismo y con la independencia que otorga habitar fuera de los márgenes de la lucha partidista, este estudio se torna en necesario para opinar con una sólida base sobre un tema de una complejidad extraordinaria. Algo estaríamos avanzando si los representantes autonómicos acudiesen a las reuniones sobre financiación con este libro de tapas verdes bajo el brazo. La posibilidad de un viaje común necesita también de la legitimidad del dato exacto confrontado con la realidad económica, geográfica y demográfica de una España diversa en lo cultural, pero también en lo organizativo, donde conviven territorios gobernados de manera uniprovincial con otros que superan las dimensiones de la mitad de los estados actuales, como es el caso de Castilla-León, con casi cien mil kilómetros cuadrados.

Cuarenta años deberían ser suficientes para poder mirar hacia el horizonte, evaluando este doble proceso de descentralización autonómica y de integración europea, que han supuesto una constante redefinición del siempre fluido término de cogobernanza. Si parecen claras las ventajas, en términos de autogobierno y cercanía al ciudadano, de este viaje de lo centralizado a lo autonómico y a lo europeo al mismo tiempo, también es innegable que no ha estado exento de tensiones y desconfianzas. Existía un riesgo directo de ahondar en mayores diferencias regionales no deseadas, algo sobre lo que el autor, en uno de sus pocos juicios de valor en la obra, considera que « el balance obtenido es razonablemente satisfactorio ». Más allá de situaciones concretas, los principales problemas surgen de la insuficiente estructura institucional y económica que permitan abordar situaciones como la vivida estos últimos meses en los que las relaciones entre Gobierno central y autonómicos han sufrido fuertes tensiones. 

El camino también ha tenido sus contradicciones, pero el análisis de los datos realizado por Alfonso Utrilla es una buena base para descubrir aquellos aspectos mejorables en la sostenibilidad del modelo, en la creación o mejora de los instrumentos de coordinación y en las prácticas de cooperación. Sin el análisis serio y riguroso de los expertos, lo demás son solo suposiciones con pies de barro.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación