Cristina Cassar Scalia, novela negra a la sombra del Etna y tras los pasos de Camilleri
La escritora italiana, creadora de la subcomisaria Garrasi, se estrena en España con 'Arena negra'
![Cristina Cassar Scalia, fotografiada en Catania](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/02/10/Terraza-Catania-U46454002184hwb-1248x698@abc.jpg)
Oftalmóloga de día y perversa mente criminal en cuanto cae el sol y las intenciones se vuelven más negras que esa arenilla que escupe de vez en cuando el Etna, Cristina Cassar Scalia (Sicilia, 1977) empezó a dar forma a su heroína, la subcomisaria Giovanna Garrasi, Vanina para los amigos, el día que visitó una vieja y destartalada mansión que acababan de heredar unos amigos. La atmósfera pegajosa y el aire enrarecido le hicieron preguntarse qué pasaría si de pronto en el viejo caserón apareciese un cadáver. Un cuerpo momificado en, pongamos, el interior de un montacargas. Antes de eso, la italiana había publicado un par de títulos románticos que apenas tuvieron repercusión, pero encontrarse con Vanina lo cambió todo. «Me encanta Simenon y había leído mucha novela negra, pero lo consideraba un género demasiado difícil para mí, así que ni lo había intentado», reconoce la autora desde su casa de Catania, donde las cinco novelas de la serie Garrasi son ya un auténtico fenómeno de ventas.
Una nueva fiebre por el 'giallo' que Duomo quiere replicar ahora en España con la publicación de 'Arena negra', primera entrega de la saga que ha convertido a Cassar Scalia en una suerte de heredera de Andrea Camilleri. No faltan, de hecho, las comparaciones elogiosas y entusiastas, algo que ella, prudente, no puede más que matizar. «Que me comparen con él es un honor, pero Vanina y Montalbano son personajes muy diferentes. La suya era una Sicilia más rural y la mía es más urbana. Lo que sí que tenemos en común es que en nuestros libros Sicilia es un personaje», explica.
La región italiana, siempre a la sombra de la 'muntagna' y de las andanzas de Cosa Nostra, es el escenario por el que se mueve Giovanna Garrasi (Guarrasi en el original italiano), subcomisaria de la policía judicial de Catania que Cassar Sacalia ideó a partir de todo lo que echaba de menos en los personajes femeninos de novela negra. «Es una policía descarnada, fuerte, con una carrera muy importante… Le encanta comer pero no sabe cocinar, no se mueve, duerme poco de noche, no se viste de forma muy femenina pero tampoco se descuida…. Nunca antes me había encontrado un personaje así y lo quería crear yo», explica.
Además, añade, «adora el gran cine italiano de los años 50 y 60», rasgo que comparte con su creadora, y carga con una cicatriz cuyo origen hay que buscarlo en los años 90, cuando la mafia asesinó a su padre. «Es un periodo terrible, con los asesinatos de los jueces Falcone y Borsellino. Era una excusa para recordar esta historia a los jóvenes que quizá no lo vivieron y no lo recuerdan», apunta la autora. Con todo, añade, existe una gran diferencia entre escribir de la mafia o utilizarla literariamente. «La mafia rodea su vida y su pasado, pero la mafia ya no es solo siciliana. Ha cambiado bastante últimamente, y yo no escribo sobre la mafia. Lo mío son libros de ficción en los que la mafia puede estar en los márgenes», aclara.
Lectora voraz de los casos del comisario Maigret y admiradora de Alicia Giménez-Bartlett, Cassar Sacalia alterna en 'Arena negra' la época más o menos actual con los años 50, época en la que se cree falleció el cuerpo momificado, y la novela negra con el thriller gótico para hacer memoria y recordar cómo era la Catania de hace más de medio siglo. «Sería muy difícil irme a un lugar que no sea Sicilia. No puedo escribir nada que no sea siciliano. Es como un valor añadido, como si rellenara trozos de historia que de otro modo hubiesen quedado vacíos», explica una autora que, a pesar del éxito, sigue atendiendo en su consulta oftalmológica. ¿Cómo dejarlo cuando de ahí puede salir en cualquier momento una nueva novela? «Siendo médico tienes que indagar en las personas, estudiarlas. Y gracias a ese trabajo tienes una gran galería de personajes. No es sólo gente con la que te encuentres: has de estudiarlos, ahondar en ellos. El médico hace una investigación similar a la policial», relata.