Control de aforo en tiempo real para el reencuentro de la Feria del Libro con Madrid

La 80 edición de la cita más importante para el sector en España comenzará, en formato presencial, el próximo viernes 10 de septiembre en el parque del Retiro, su escenario tradicional, y marcada por las restricciones derivadas del Covid-19

Las 320 casetas de la 80 edición de la Feria del Libro de Madrid ya esperan a los visitantes en el parque del Retiro EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Son días raros estos que nos está tocando vivir. Y no sólo porque hemos aprendido a hacerlo con la pandemia. El calendario, desfigurado de tanto evento pospuesto, está repleto de citas desnortadas, desubicadas, pero por fin celebradas. Las Fallas, por ejemplo, han explosionado a primeros de este mes, en lugar de hacerlo en marzo honrando a San José, su patrón. Y lo mismo le ha sucedido a la Feria del Libro de Madrid, que tras su agridulce edición online del año pasado en este 2021 volverá por sus fueros presenciales, sí, pero lo hará entre el 10 y el 27 de septiembre, y no entre finales de mayo y principios de junio, sus fechas habituales y ya hasta históricas.

Ochenta años cumple la Feria, y tendrá que hacerlo atendiendo a las limitaciones sanitarias derivadas del Covid-19, especialmente en lo que al aforo se refiere, que desciende hasta el 75% de lo permitido. Una restricción que en cifras se traduce en que, como máximo, se podrán dar cita en el recinto de la Feria, a lo largo y ancho del Paseo de Coches del parque del Retiro, un total de 3.900 personas al mismo tiempo. Para controlarlo, se han instalado dos arcos de medición en los dos accesos de la Feria, el norte y el sur, que aportarán información en tiempo real del aforo. Y esa información estará siendo actualizada, de manera permanente, en la página web de la Feria (www.ferialibromadrid.com), que deberán consultar todos los visitantes antes de poder asistir, sobre todo si quieren entrar. Así lo han desvelado los responsables de la cita, con su director, Manuel Gil, a la cabeza, en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Madrid.

La Reina Letizia inaugurará el próximo viernes, 10 de septiembre, a las 11 de la mañana, una edición cuyo lema es ‘La Feria del Reencuentro’. «Ha costado mucho. Hemos pasado malos momentos, pero lo hemos conseguido. Queremos mirar con orgullo el punto en el que nos encontramos y la situación a la que hemos llegado. Es el momento de defender la alegría, que diría el poeta Benedetti. Que la Feria y Madrid se reencuentren. Esta es una Feria muy deseada, que responde a la inquietud de la sociedad lectora y de las instituciones. ¡La gente quiere Feria! Es el gran evento cultural del mundo del libro en España», dijo Gil. Fue él, claro, el encargado de dar a conocer las principales novedades de tan inusual edición, marcadas por las ya mencionadas restricciones. Si en las dos últimas citas presenciales, las de 2018 y 2019, se contabilizaron 2,3 y 2,4 millones de visitantes respectivamente, para la de 2021 la organización espera un total de 300.000.

Según los cálculos de los responsables –«Todo está pensado, no hay improvisación», advirtió el director–, cada uno de los diecisiete días que durará la Feria acudirán unas 30.000 personas, todas ellas compradores en potencia. Y es que, como también quiso precisar Gil, a veces se confunde al visitante con el comprador. Los organizadores de este año esperan que el que vaya lo haga, sobre todo y ante todo, para comprar: «Habitualmente, el tanto por ciento de visitantes que compran está en torno al 18 o al 20%. El tipo de visitante este año va a ser comprador, esperamos a un público muy comprador», aclaró Manuel Gil. De ahí que el director de la Feria considere que «las cifras pueden ser parecidas» en lo que a ventas se refiere –en 2019 la facturación alcanzó los 10,2 millones de euros, así que hagan cuentas–.

Firmas y homenajes

«El control de aforo matiza la forma de la Feria. En el resto, la Feria es casi igual que las ediciones de 2018 y 2019», insistió Gil. El número de casetas se ha reducido hasta 320, y hasta ayer mismo mil escritores habían confirmado su presencia, firma mediante –en 2019, estuvieron presentes 1.800 y hubo 5.300 firmas–. Porque sí, este año habrá firmas de libros, y sin mampara de separación entre autores y lectores. Si en ediciones anteriores era habitual ver larguísimas filas de cientos de personas a la espera del ansiado autógrafo, en esta el aforo reducirá ese número a un máximo de 39 o 40 para los autores más demandados –Irene Vallejo, por ejemplo, ha confirmado su presencia el fin de semana del 18 y 19, tras una gira por Italia y Francia–.

Además, y como satisfactoria excepción, el último fin de semana, el del 26 y 27, la Feria tendrá un horario ininterrumpido –las casetas cierran siempre de dos a cinco–, entre las diez y media de la mañana y las nueve de la noche. Sin olvidar las numerosas actividades previstas y los merecidos homenajes a Emilia Pardo Bazán, Carmen Laforet, Joan Margarit, a las editoriales Turner y Nórdica o a la editora Belén Bermejo. Todo ello con Colombia como país invitado –estarán presentes cerca de cuarenta autores colombianos, además del Carnaval de Barranquilla– y gracias a un presupuesto de 1,9 millones de euros.

Eso sí, el año que viene la Feria del Libro de Madrid volverá a sus fechas habituales –ya saben, desde el último fin de semana de mayo–, pues, como dejó claro su director, «está estudiado históricamente que es mejor así». Y que así sea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación