Carmen Mola gana el Planeta y se desvela su identidad real: son tres hombres
La novela 'La Bestia' se lleva el millón de euros del premio y desvela que 'la autora' son en realidad los guionistas Agustín Martínez, Jorge Díaz y Antonio Mercero
La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica resultó finalista gracias a su novela 'Últimos días en Berlín'.
El premio Planeta del 70 aniversario, el primero con una dotación de un millón de euros, no podía ser como todos los demás. Añadas excepcionales exigen soluciones imaginativas. Dicho y hecho, el desde hoy mismo galardón mejor dotado de las letras internacionales ha estrenado nuevo rumbo premiando no a un autor de la casa ni a un superventas de carisma marmóreo, sino birlándole a la competencia una de sus joyas más preciadas y enigmáticas.
Noticias relacionadas
Una operación similar a la que protagonizaron en 2019 Javier Cercas y Manuel Vilas pero con el morbo añadido de desvelar uno de los secretos mejores guardados de la literatura española. Porque, por más que hayan sido los guionistas Agustín Martínez, Jorge Díaz y Antonio Mercero quienes han subido al escenario del Museo Nacional de Arte de Cataluña (Mnac) a recibir el codiciado galardón de manos de los Reyes, el Planeta de 2021 lo ha ganado en realidad Carme Mola.
Aplausos a los Reyes
El nombre del ganador (o, en este caso, ganadores) se ha anunciado en el transcurso de una gala literaria en la que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, ha vuelto a plantar a la Casa Real y ha delegado en la consejera de Cultura, Natalia Garriga. Un desplante que ha quedado en nada ya que, una vez dentro del Mnac, los Reyes han sido recibidos con sonoros aplausos por parte de los asistentes y con una gran ovación cuando, casi al final del acto, el presidente del Grupo Planeta ha pedido un gran reconocimiento para Don Felipe y Doña Letizia. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, el ministro de Cultura, Miquel Iceta, y la ministra de Educación, Pilar Alegría, han completado la representación de una noche en la que, políticos al margen, todas las miradas han sido para Carmen Mola.
Una autora que no existe pero de la que no se ha dejado de hablar durante los últimos años. Una invención de Martínez, Díaz y Mercero que revolucionó el género negro y, boca a oreja mediante, empezó a copar listas y forzar reimpresiones desde que aterrizó en las librerías en 2018 de la mano de Alfagura. He aquí, pues, lo más parecido a nuestra Elena Ferrante en versión thriller ibérico; una autora tras la que, ahora lo sabemos, operaban tres experimentados autores y guionistas curtidos en series como 'La caza', 'Víctor Ros', 'Crematorio' o 'Hospital Central'. «Somos tres amigos que un día, hace cuatro años, tuvimos una idea que era una locura: unir nuestro talento, mucho o poco, para escribir una historia. Eso es lo que nos ha traído ahora aquí», ha resumido Díaz tras recoger el premio.
Sánchez-Garnica, finalista
En el calendario de 2022 ya estaba programada 'Las madres', cuarta entrega de la turbia y exitosa saga protagonizada por la inspectora Elena Blanco y que Mola inauguró con 'La novia gitana', pero antes de eso llegará 'La Bestia', novela escrita a seis manos con la Martinez, Diaz y Mercero, siempre disfrazados de Carmen Mola, han subido esta noche a lo más alto del podio de la literatura comercial española. A su lado, la escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica resultó finalista gracias a su novela 'Últimos días en Berlín'.
«Ojalá nadie descubra quién soy», proclamaba Mola en 2018 en una entrevista con este diario en la que ella misma daba por buena, o como mínimo no por mala, una biografía que aseguraba que tras su enigmático pseudónimo se escondía en una profesora universitaria de Madrid, casada y con tres hijos. Aducía entonces la escritora ahora triplicada que sus motivos para escribir de incógnito respondían a una mezcla de vanidad, voluntad de preservar su intimidad y cierto pudor por haberse estrenado con «una novela negra con pasajes un poco escabrosos». Nada que, en cualquier caso, no se pueda solucionar con un millón de euros y un ansiado premio que llega justo a tiempo, poco antes de que Atresmedia, también del Grupo Planeta, estrene la adaptación televisiva que Paco Cabezas ha firmado a partir de 'La novia gitana'. «Llevábamos cuatro años mintiendo a todo el mundo», ha bromeado Díaz para justificar tan sorpresiva revelación.
Con 'La Bestia', este entusiasta y algo perturbador 'dream team' de la novela negra («nos gusta hacer historias con crímenes un poco macabros», ha dicho Martínez) vuelve a moverse por las zonas más oscuras del género para mezclar thriller y novela histórica y seguir la pista de un violento criminal que, durante una epidemia de cólera en el Madrid del siglo XIX, asesina brutalmente a niñas huérfanas y pobres. Un caso retorcido y abominable al que deberán hacer frente un periodista, un policía y una niña.
Tres personajes para tres autores que si juntos han conquistado al público por la vía de la crudeza más inquietante, por separado suman experiencia como para empapelar la Sala Oval del Mnac. Así, Agustín Martínez (Lorca, 1975) es autor de las novelas 'Monteperdido' y 'La Mala Hierba' y ha trabajado para 'Crematorio' o 'Sin tetas no hay paraíso'; Antonio Mercero (Madrid, 1969) es cocreador de 'Hospital Central' y guionista de 'Lobos' y 'MIR'; y Jorge Díaz (Alicante, 1962) ha escrito episodios de 'Hospital Central', 'Víctor Ros' y 'Acacias 38' así como las novelas 'Cartas a palacio' y 'La justicia de los errantes', entre otras. Fue precisamente durante una de las series en las que coincidieron los tres, ha explicado Díaz, donde surgió la idea de dar a luz a Carmen Mola y adentrarse en las sombras de la novela negra.