ABC para UNE

«Brujula directiva: 25 horizontes», por Enrique Sueiro Villafranca

En sus páginas se destilan sus 30 años de vivencia profesional y –confiesa– «algunos menos» de reflexión personal. Toda esa experiencia se plasma en capítulos que desarrollan los puntos cardinales del pensamiento ejecutivo

Enrique Sueiro, asesor de comunicación directiva y director de TopTen Management Spain ABC

Publirreportaje

En tiempos en los que más que vivir, corremos, bombardeados de ideas y proyectos profesionales, planificando a corto, medio y largo plazo, pensando que las horas no dan de sí, que los días deberían ser más largos… Resulta de gran importancia, y en tiempos de pandemia más que nunca, descubrir aquello que nos permita huir del ritmo frenético del día a día y nos lleve a reflexionar sobre nuestra profesión y sobre aquello a lo que dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo. Detenernos a pensar: eso es lo que ha conseguido en Enrique Sueiro, asesor de comunicación directiva y director de TopTen Management Spain, en su nuevo libro «Brújula directiva», editado por Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).

«Más brújula y menos cronómetro. Nuestro mundo sería aún mejor con este orden de prioridad . También ganaríamos en madurez si antepusiéramos el porqué al cómo, incluso al qué. Aplicar estas premisas al fascinante ámbito de la comunicación humana inyecta horizontes directivos orientadores. Aquí se ofrecen 25, sin el artículo determinante “los” porque no pretendo restringir el número ni excluir otros posibles. Por idéntico motivo, hablo de brújula, sin “la”, porque no la concibo como el imperativo categórico de Kant, sino en forma de amable guía propositiva». Así comienza con lucidez un libro inspirado en referentes de diversos ámbitos: desde clásicos como Aristóteles o Cicerón, pasando por autores de referencia en management contemporáneo como Drucker o Norton hasta líderes políticos de gran influencia como Winston Churchill y series como El ala oeste de la Casa Blanca.

En sus páginas Sueiro destila sus 30 años de vivencia profesional y –confiesa– «algunos menos» de reflexión personal. Toda esa experiencia se plasma en capítulos que desarrollan los puntos cardinales del pensamiento ejecutivo. Termina con un resumen telegráfico, la mayoría con cuatro puntos –norte, sur, este y oeste– de los capítulos. Como síntesis de contenido de cada uno, le siguen vivencias personales sobre los temas abordados: atentados terroristas, personas inspiradoras, viajes a múltiples lugares del mundo y lecturas que han transformado su forma de entender la vida . El autor manifiesta que «hay tres niveles de lectura: profunda, ejecutiva y vivencial. Cabe un cuarto nivel, ya que solo la bibliografía manejada para esta obra –centenar y medio de libros– constituye una guía de lectura de enjundia contrastada».

Lo más importante de este libro está más allá –o más acá– de sus páginas. Su efecto se diversifica y multiplica tanto como sus lectores. En palabras del autor: «El objetivo de esta brújula es de profundidad extensiva o pensamiento operativo para dirigir(se). Sí, dirigir(se), ya que todos deberíamos ser directivos de nosotros mismos para optimizar las condiciones para liderar a los demás . De ahí la combinación de autores y obras de filosofía, empresa, antropología, política, psicología…». Este libro no sirve para estar a la última, sino a la primera, a la importante. Ahí radica la prioridad del porqué como perla de sabiduría para embridar cronómetros efervescentes que galopan desnortados. Quizá el secreto para estar a la última conecta con empezar por el principio, como el Principio PEPA, que se describe en el primer capítulo: primero las personas, después lo papeles.

Cualquier lector –ya sea directivo, empresario o interesado en la materia– podrá encontrar el disfrute y el enriquecimiento en estas páginas para alinear en excelencia sus dimensiones dir y com, porque la ejecución necesita pensamiento. Pensar es, justamente, un verbo que el autor nos propone en «Brújula directiva: 25 horizontes» como insoslayable de la gestión y la comunicación para que sean entrañablemente humanas y socialmente fértiles . En palabras de Antonio López, presidente de honor de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) y autor del prólogo, «son muchas las sugerencias que brotan de una lectura reposada del libro. Elijo tres que me parecen muy relevantes: humanizar la gestión y la comunicación; la importancia del contexto y la dificultad de conocerlo; y la comunicación como diálogo». Al fin y al cabo, se podría resumir la historia personal y profesional de Sueiro en tres verbos que ha ejercido cuantitativa y cualitativamente: «leer, pensar y vivir».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación