Brandon Sanderson, un titán de la fantasía con «habilidades de contable»

El prolífico autor estadounidense encabeza en Barcelona el desembarco de la convención de ciencia ficción europea Eurocon

Brandon Sanderson, ayer en Barcelona EFE
David Morán

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mientras que a George R. R. Martin se le llevan los demonios cada vez que alguien osa preguntarle sobre los avances de «Canción de hielo y fuego» y Patrick Rothfuss hace gala de una lentitud exasperante, con Brandon Sanderson (Lincoln, Nebraska, 1975), tercero en discordia en el podio de la literatura fantástica estadounidense, ocurre todo lo contrario.

Trabajador incansable y prolífico forjador de mundos, este titán de la fantasía no solo detalle en su web cualquier avance en su producción, sino que tampoco esconde la cabeza cuando se trata de enrolarse en varios proyectos al mismo tiempo. «Mi madre es contable, y de ella he aprendido a organizarme, así que podría decirse que mi éxito se debe a que soy un artista con habilidades de contable », reconoce Sanderson, de visita a Barcelona para encabezar la convención de ciencia ficción europea Eurocon (del 4 al 6 de noviembre en el CCCB) y, de paso, presentar «Sombras de identidad» (Nova), nueva entrega de «Mistborn».

Los números, en este caso, no hacen más que subrayar sus habilidades. Y es que, con solo 41 años, el autor de «Elantris» suma ya una treintena de novelas publicadas, trabaja en cuatro sagas diferentes al mismo tiempo, acumula más de ocho millones de lectores en todo el mundo y, ahí es nada, ha creado con Cosmere un mundo propio comparable en ambición y trascendencia a la Tierra Media de Tolkien o el Poniente de Martin. Es en esa región cósmica formada por 16 planetas y otros tantos tipos de magia donde se desarrollan casi todas sus novelas y desde donde se ha propuesto revolucionar el género enredando ciencia ficción, fantasía épica y superhéroes.

«El poder de la fantasía está en contar historias fascinantes que nos transportan a otro mundo y, al mismo tiempo, nos explican el mundo en el que vivimos. ¿Acaso existe un libro más efectivo sobre gente con discapacidades que “Juego de Tronos”?, señala un autor que ha desbordado cualquier expectativa con «El Archivo de las Tormentas», monumental saga para la que planea diez títulos -de momento ya hay dos publicados- y que marcará el salto del universo Cosmere al cine.

Otro empujón más para un autor nacido para reinar. «Pese a la popularidad de la ciencia ficción, en Estados Unidos el porcentaje de lectores del género es muy pequeño. En cambio, las películas más populares casi siempre son de ciencia ficción o fantasía, así que es como un círculo virtuoso en el que literatura, cine y series nos influimos mutuamente», apunta.

Grandes ambiciones

A la espera de que el trasvase cinematográfico aporte un poco más de gasolina a una carrera que tampoco necesita de demasiados impulsos para alcanzar la velocidad de crucero -«Palabras radiantes», segunda entrega de «El Archivo de las Tormentas», se ha colocado sin demasiados problemas entre los libros más vendidos en Estados Unidos- y consciente de que la adaptación será algo necesariamente diferente -«las mejores adaptaciones son aquellas en las que un director con gran visión tiene mucha libertad; las mejores películas de Harry Potter, por ejemplo, son las que más se alejan del original», señala-, Sanderson sigue acumulando historias y planeando tramas que, como mínimo y contando sólo «El Archivo de las Tormentas», le tendrán ocupado hasta 2030. «Olvido mi cartera, mis llaves y probablemente perdería la cabeza si no estuviera pegada a mi cuerpo, pero jamás olvido una historia jamás. Mi mujer dice que ya no me queda espacio en el cerebro para recordar nada porque lo tengo lleno de historias», relativiza.

Y por más que todo en Sanderson suene a grandioso y monumental, el escritor hace todo lo posible por tranquilizar a quienes puedan sentirse un tanto azorados ante tamaño despliegue creativo. «Adoro las grandes historias épicas con muchas cosas interconectadas y que explotan en un final grandioso, pero también soy consciente de que esto puede intimidar a algunos lectores, así que cuando cree Cosmere mi idea era conseguir una épica oculta para que quien quisiera leer “Elantris” no se sintiera abrumado ante la idea que pueda formar parte de una serie de 36 novelas. Al mismo tiempo, sin embargo, también busco una gran profundidad para quien quiera escarbar a fondo», relata.

A esto contribuye, añade el autor, que el foco esté siempre puesto en los personajes, en las historias particulares, y no tanto en las implicaciones cósmicas de un universo creado por una entidad divina que se fragmente en 16 trozos. «La gran revelación llegó cuando me di cuenta de que todo personaje es un héroe dentro de su propia historia», explica al tiempo que reconoce que no siempre fue así. «En mis primeros libros, antes de publicar, conseguía crear mundos maravillosos pero eran sumamente aburridos. Por suerte no se los dejé leer a nadie», bromea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación