La Biblioteca Nacional expone la gran joya de la Astronomía, el libro impreso más espectacular del siglo XVI

Manuscritos, incunables e impresos marcan el camino del conocimiento humano desde finales de la Edad Media al siglo XVIII

Ilustración de una tabla para buscar la posición de la luna del «Astronomicum Caesareum», siglo XVI
Jesús García Calero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde que en 1543 se publicó «Astronomicum Caesareum», escrito por Petrus Apianus y dedicado a Carlos V (es el libro impreso más espectacular del siglo XVI), las estrellas del firmamento nocturno apenas han cambiado. Giran y giran cada noche aunque no nos detengamos casi a verlas. Se trata de una de las joyas de la Biblioteca Nacional, obra maestra de la imprenta con ilustraciones de gran colorido y piezas móviles que siguen funcionando . El mundo alrededor de este prodigioso libro sí ha cambiado, pero los ojos de quienes se asoman a sus páginas, por más que ya no sean los de los césares y cortesanos, sino los de los ciudadanos del siglo XXI, siguen mostrando idéntica curiosidad .

Pedro Ducque, la directora de la BNE, Ana Santos, y la comisaria de la muestra, Carmen García Calatayud

La Biblioteca ha reunido en una pequeña muestra, en la antesala del Salón de Lectura, grandes joyas que nos cuentan el progreso de la ciencia astronómica al que asistió la Monarquía Hispánica y que sirvieron para hacernos una idea del lugar que ocupaba el mundo y del funcionamiento del universo. Los mitos figuran como adornos maravillosos, dibujos y estampas que representan una tradición milenaria de gentes mirando al cielo, pero por primera vez se indican en estos tratados magnitudes de brillo en las estrellas y posiciones para encontrarlas de manera científica .

Además, en el caso del «Astronomicum Caesareum» las tablas móviles, hechas con hasta seis capas de papel diferentes, aún funcionan y podemos calcular gracias a ellas la posición o fase lunar o los movimientos de los planetas . La BNE tiene en su colección tres de los cincuenta ejemplares del libro de Apiano que existen todavía en el mundo. Tal vez por ello, el ministro de Ciencia e Innovación (además de astronauta), Pedro Duque , acudió a inaugurarla.

La comisaria de la muestra, Carmen García Calatayud, especialista en cartografía, nos orienta en este pequeño cosmos de libros abiertos hacia lo alto –dentro de sus vitrinas– casi como telescopios. El libro de Apiano formula el universo ptolemaico , puesto que se publicó antes de la edición de la obra de Nicolás Copérnico «De Revolutionibus orbium coelestium» (1543 ).

El libro de Apiano explica el uso del astrolabio y otros instrumentos utilizados para calcular la posición de los planetas. De ahí los discos móviles de papel y coloreados a mano. La muestra se completa con reproducciones de otros discos a todo color en el vestíbulo y escalinata de la Biblioteca Nacional de España.

Todo en esta muestra gira como un universo de papel en torno a la obra principal «Astronomicum Caesareum », verdadero sol libresco, dando a conocer otras obras de Apiano, que aunque menos espectaculares estéticamente, reflejan el pensamiento y las aportaciones de un gran astrónomo y el conocimiento que sobre el Cosmos se tenía en el siglo XVI.

Un momento histórico en el que se inicia la llamada «Revolución científica» y que, a lo largo de dos siglos, originó grandes cambios , entre otros, la modificación de la superficie terrestre y la nueva visión del Universo contribuyendo directamente a la transformación del pensamiento, dominado, hasta ese momento, por las leyes divinas. Se desafió a Dios y a la Iglesia.

Las ideas de Copérnico, Kepler, Galileo o Newton, estan en estos libros que abarcan hasta el siglo XVIII. Junto a todos ellos encontramos el nombre de una astrónoma del siglo XVI, María Cunitz, ensalzada como la mujer más erudita en astronomía desde Hipatia de Alejandría , y autora de un libro Urania propitia que supuso la simplificación de las conocidas Tablas rudolfinas de Kepler proporcionando nuevos datos, corrigiendo errores y ofreciendo una solución más elegante al problema de Kepler sobre el movimiento planetario.

Información práctica

Del 9 de septiembre (a partir de las 14.00h.) al 9 de enero de 2021

De lunes a viernes de 11 a 17:30 h.

Sábados y domingos cerrados

Aforo limitado, máximo: 8 personas. Los pases son cada 15 minutos, tiempo máximo de duración de la visita

Último pase media hora antes del cierre. Entrada gratuita.

Antesala del Salón de Lectura María Moliner (2ª planta)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación