La obra completa de Elizabeth Bishop, por primera vez en español
Vaso Roto Ediciones publica la prosa y la poesía completa de una de las autoras estadounidenses más importantes del siglo XX

El padre de Elizabeth Bishop (1911-1979) murió cuando ella era un bebé de apenas ocho meses. Su madre, cuyo carácter marcó a la pequeña en esos años en los que vivir no es más que un juego, sufría un grave trastorno mental y terminó ingresada en un hospital psiquiátrico. Bishop tenía entonces cinco años. Nunca más volvieron a verse. Pero, lejos de regodearse en su tristeza, la niña encontró su «país de Nunca Jamás» en Nueva Escocia , donde se trasladó a vivir con sus abuelos, y empezó a soñar. Sueños que, con el paso del tiempo, fue reflejando en poemas, como si su existencia fuera fruto de su ensoñación. La ensoñación del sueño, hecha realidad en hermosos versos. Poco podía imaginar entonces la siempre tímida Elizabeth Bishop que terminaría convertida en una de las mayores poetas estadounidenses del siglo XX, heredera natural de Walt Whitman y Emily Dickinson .
Tras largos años de injustificada ausencia, matizada por la edición de su «Antología poética» (Visor) en 2003 y alguna que otra obra sobre ella, Elizabeth Bishop vuelve a estar presente en nuestro panorama editorial gracias a Vaso Roto Ediciones , que ha iniciado la encomiable tarea de recuperar su «Obra completa», siendo la primera vez que se publica en español. Hace apenas unos días, llegó a las librerías el volumen de toda su «Prosa» y para junio está prevista la publicación de su «Poesía», aún «en revisión».
Mirada democrática
A jucio de los editores de Vaso Roto, Elizabeth Bishop «sigue siendo referente esencial en las literaturas de los siglos XX y XXI. Incluso críticos como Harold Bloom y Helen Vendler, y poetas como John Ashbery y James Merrill han dedicado ensayos en torno a su obra». No es de extrañar, por tanto, que Charles Simic haya llegado a decir que «desde Whitman no ha habido jamás una mirada tan democrática». Y, sin embargo, tan desconocida... Incansable viajera, de Francia a España, del norte de África a Irlanda, de Italia a México, además de los casi veinte años que vivió en Brasil junto a su entonces pareja, la aristócrata y arquitecta brasileña Lota de Macedo Soares (1910-1967), Elizabeth Bishop fue una mujer libre, que llevó esa libertad hasta sus últimas consecuencias, también creativas.
Su «carrera» literaria empezó en «The Blue Pencil», la revista que aún se sigue editando en el Walnut Hill School for the Arts (Massachusetts), donde Bishop estudió. En el apéndice de este volumen dedicado a sus primeras prosas figuran algunos de los textos que escribió entonces, donde ya se advertían los temas que, con el tiempo, centrarían su obra, especialmente la soledad. Pero también las lágrimas, «algo inherente a la vida» y que Bishop trató de enjugar amando, y dejándose amar.
La actriz Miranda Otto interpretó a Elizabeth Bishop en el filme «Flores raras»- ABC Retales de una vida
- Su relación con Lota de Macedo Soares:
Elizabeth Bishop vivió casi veinte años en Brasil con la aristócrata brasileña, y reconocida arquitecta, Lota de Macedo Soares (1910-1967). La película «Flores raras» (2013), basada en el libro «Flores raras y banalísimas» (Vaso Roto, 2010), de Carmem Lucia de Oliveira, narra, en parte, la relación de ambas. Amiga de Aldous Huxley, Elizabeth Bishop vivía retirada en Brasil cuando recibió el Pulitzer de poesía en 1956. Había llegado a Río de Janeiro huyendo de una terrible crisis de creatividad y pensaba quedarse apenas unas semanas, pero De Macedo Soares se cruzó en su vida y todo cambió. En el presente volumen de su prosa se incluyen muchos de los textos que escribió sobre Brasil, clarividentes y anticipatorios.
- Octavio Paz: poeta, traductor... y amigo:
Elizabeth Bishop comenzó a interesarse por la obra de Octavio Paz durante su estancia en Brasil. Con el tiempo, la estadounidense y el mexicano se conocieron y llegaron a hacerse buenos amigos, siendo el Nobel de Literatura uno de los mayores defensores y entusiastas de la poesía de Bishop. De hecho, Paz tradujo al español varios de sus poemas más conocidos ( «El monumento», de «North and South»; «Visitas a St. Elizabeth», de «Questions of Travel»; y «El final de marzo», de «Geography III») y Bishop no dudó en incorporar un poema del mexicano a su último libro (el mencionado «Geography III», publicado en 1976), traducido por ella misma.
- Lo no dicho, el secreto de su poesía:
Hace apenas un año, el escritor irlandés Colm Tóibín publicó «On Elizabeth Bishop» ( Princeton University Press), un libro breve, y muy hermoso, que pretende ser una aproximación a la poesía de la estadounidense, aunque termine convertido en una lírica carta de amor hacia su talento literario. «Escribir poesía es un acto antinatural», dijo Bishop; sin embargo, a través de las reflexiones de Tóibín descubrimos a una poeta que nació para serlo, siendo su mayor secreto lo que dejaba sin decir. La estadounidense es una de las mayores influencias del irlandés, que nos regala un cuidado retrato de su vida y de su obra. Es una lástima que aún no esté editado en español, y esta es una buena ocasión para recuperarlo.