Anna Caballé, premio Nacional de Historia de España por «Concepción Arenal, la caminante y su sombra»

El jurado del galardón, dotado con 20.000 euros, destaca que esta obra, biografía definitiva de la madre del feminismo español, reúne «todos los requisitos de excelencia en una obra de historia»

La escritora Anna Caballé YOLANDA CARDO

ABC

Anna Caballé ha sido galardonada con el premio Nacional de Historia de España 2019 por su obra «Concepción Arenal, la caminante y su sombra» (Taurus). El jurado del galardón, que concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 20.000 euros, considera que esta obra reúne «todos los requisitos de excelencia en una obra de Historia: novedad historiográfica y metodológica, pluralidad de fuentes y un planteamiento científico y riguroso del estudio biográfico sobre un personaje todavía no suficientemente conocido pero importante en la Historia de España».

Descrita como «la biografía definitiva de la madre del feminismo español», se podría dividir en dos épocas muy marcadas: una juventud nerviosa, sensible y arrogante, con dificultades para encontrar el equilibrio entre la razón y el temperamento, y una madurez donde la escritora, pensadora y activista se atrevería a grandes cosas. De una inteligencia fuera de lo común, Concepción Arenal fue la pensadora española más importante, original y adelantada a su tiempo del siglo XIX, y la de mayor proyección internacional. Dedicó su vida a la defensa de la mujer, la reforma penal y la causa obrera. En «Concepción Arenal, la caminante y su sombra», Caballé reconstruye por primera vez su trayectoria vital, sus aspiraciones y sus aciertos.

Caballé, nacida en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en 1954, es profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, y autora de más de una docena de obras vinculadas a su especialidad, el análisis de la literatura auto/biográfica y de un centenar de artículos en revistas especializadas y obras colectivas.

Entre sus títulos figuran: «Vida y obra de Paulino Masip» (1998); «Narcisos de tinta. Ensayo sobre la autobiografía en lengua castellana» (1995); «Francisco Umbral. El frío de una vida» (2004); «La vida escrita por las mujeres, 4 vols.» (2003, 2004); «Cinco conversaciones con Carlos Castilla del Pino» (2005); «Una breve historia de la misoginia» (2006); «Carmen Laforet, una mujer en fuga», en colaboración con Israel Rolón, premio Gaziel de Memorias en 2009; «El feminismo en España. La larga conquista de un derecho» (2013); «¿Por qué España? Memorias del hispanismo estadounidense», en colaboración con Randolph Pope (2014), o, «Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español», premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2015.

Ha sido profesora visitante de las universidades Wszechnica Polska (Varsovia), University of Virginia (Estados Unidos) y Pontificia Universidade do Rio Grande do Sul (PUCRS, Brasil). También fue editora de la revista «Memoria. Revista de Estudios Biográficos» entre 1996 y 2007, publicada por el Servei de Publicacions de la Universitat de Barcelona. Actualmente es la presidenta de la asociación Clásicas y Modernas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación