Amos Oz, solo ante el fanatismo
Esther Bendahan, directora de Cultura del Centro Sefarad-Israel, escribe sobre el escritor desaparecido
Escribo estas líneas antes del Shabat , el momento del descanso, el momento de dejar los ordenadores fuera. Pero aún sigo conmocionada por la inesperada noticia de la muerte de Amos Oz . En nuestra institución hemos recibido cientos de invitaciones para él, con el deseo de que se las hiciésemos llegar. Siempre se mostró agradecido, pero las rechazaba aludiendo estar ocupado. Nunca recibimos de él noticias sobre su enfermedad. Quizás por eso no estábamos preparados para el vacío que va a suponer su ausencia. Un vacío que no solo será cultural.
Oz es, sin duda, una de las figuras más importantes de la literatura israelí . «No digas noche», «Un descanso verdadero», «El mismo mar» son obras notables, pero me gustaría destacar «Una historia de amor y oscuridad». En ella, se atrevió a poner el foco en la historia de la formación del estado de Israel , convirtiendo en emoción hechos familiares que, más allá de lo personal, eran el reflejo de toda una generación capaz de construir su país entre la desesperación y la memoria. Un país que tendría en Amos Oz uno de sus narradores más influyentes.
No se podría hablar de la envergadura de su figura centrándose solo en su legado literario. Fue un importante activista por la paz , y su libro «Contra el fanatismo» da buena muestra de ello. El libro recoge una auténtica fórmula de reconciliación a través de un sólido ideario. Y es que la responsabilidad y la conciencia marcaron profundamente su obra. «Se trata de una lucha entre los que piensan que la justicia, se entienda lo que se entienda por dicha palabra, es más importante que la vida , y aquellos que, como nosotros, pensamos que la vida tiene prioridad sobre muchos otros valores, convicciones y credos», dijo en una ocasión.
Como gran defensor de la vida era capaz de comprender a unos y a otros, aunque también se decepcionaba antes las críticas feroces e injustas que, en ocasiones, se vertían contra su país. Sabía que ese no era el camino para construir una paz duradera. Confió en la literatura hasta el final. « La literatura contiene un antídoto contra el fanatismo », escribió. Pareciera que, mediante la inyección de la imaginación, quisiera poder recetar sencillamente la lectura. Pareciera querer decirnos: leed y os curaréis del fanatismo.
Desgraciadamente la literatura se ha utilizado en demasiadas ocasiones a lo largo de la historia para inflamar el odio y la superioridad moral nacionalista . Y a pesar de ello, sigue habiendo obras que pueden ayudar. La de Amos Oz es una de ellas. Leámosle. Quién sabe.
Noticias relacionadas