Acusan de plagio a Lucía Etxebarria en Twitter por «fusilar» varios textos para su último libro
Un extenso hilo en esta red social aportaría pantallazos de lo publicado por la escritora en «Mujeres extraordinarias: una historia de mentiras» y lo anteriormente escrito por otros en otros medios, incluido ABC. La novelista acaba de publicar un vídeo defendiéndose y atacando a la tuitera denunciante
La escritora Lucía Etxebarria ha sido acusada en la red social Twitter de plagiar escritos de otros autores para su último libro «Mujeres extraordinarias: una historia de mentiras» , incluidas partes de un artículo del redactor de ABC César Cervera . Recordemos que la novelista, hace más de 15 años, ya perdió una demanda contra la revista «Interviú» por revelar que había plagiado decenas de versos del poeta Antonio Colinas en su primer poemario «Estación en Invierno», según informaba EFE.
La usuaria Gem Muay , que ha sido la artífice del extenso hilo de Twitter en donde denuncia los supuestos plagios de la escritora valenciana, ha puesto decenas de ejemplos. El hilo lo titula «Mujeres extraordinarias o cómo fusilar párrafos enteros a páginas de internet», y añade: «Este libro no tiene ni un pie de página, ni bibliografía, NADA. Supuestamente todo debe haber salido de la mente tan excepcional del autor. ¿Seguro? Vais a flipar con esto».
Página 41: plagiado de un artículo de National Geographic del 21 de septiembre de 2017. pic.twitter.com/hai4XC4uvh
— Gem Muay 🦩 (@GemMuay) September 27, 2020
Una de las partes subrayadas en rojo aparece en la página 41 de este libro autoeditado, y publicado en octubre de 2019 por la escritora de 53 años, y que coincide en buena parte con un artículo escrito por Enrique Soria Mesa , catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, aparecido a mediados de 2017 en «National Geographic» .
Publica Etxebarría en el capítulo «Juana La Loca, la que no estaba tan loca»: « Felipe, que reside aún en Flandes, quiso asegurarse el apoyo de los sectores más influyentes en Castilla , lo que provocó un enfrentamiento directo con su suegro, el rey Fernando el Católico. Fernando, por su parte, intentaba escudarse en la locura de su hija para negarle el derecho a gobernar y mantenerse así mismo en el poder. La rivalidad llegó a tal extremo que, en 1505, Fernando el Católico se alió con su enemigo de antaño, Francia, y se casó de nuevo. Esta vez con una sobrina del rey francés Luis XII, llamada Germana de Foix . Su objetivo no era otro que buscar nuevos aliados y, a ser posible, tener un hijo varón. Un hijo varón que hubiese heredado la Corona de Aragón y sus dominios italianos, segregándolos de Castilla y Flandes».
Y, casi idéntico, en «National Geographic»: « Felipe, residiendo aún en Flandes, quiso asegurarse el apoyo de los sectores más influyentes de Castilla , lo que provocó un enfrentamiento directo con su suegro, el rey Fernando el Católico. Éste, por su parte, intentaba escudarse en la locura de su hija para negarle el derecho a gobernar y mantenerse así él mismo en el poder. La rivalidad llegó a tal extremo que en 1505 Fernando el Católico se alió con su enemigo de antaño, Francia, y se casó de nuevo, esta vez con una sobrina del rey francés Luis XII, llamada Germana de Foix . Su objetivo no era otro que buscar nuevos aliados y, a ser posible, tener un hijo varón, quien hubiese heredado la Corona de Aragón y sus dominios italianos, segregándolos de Castilla y Flandes».
Gem Muay denuncia también un plagio de la presentación del libro «La Reina Juana I de España mal llamada la loca» (disponible en este enlace ) en la parte del libro que Etxebarría le dedica a esta mujer. En este caso, la escritora repite palabra por palabra el texto de la presentación, pero cambia los párrafos. «Juana I quiso pues reinar y reinó durante casi 40 años, desde 1518 hasta 1555, no sola, como disponía el individualismo moderno, sino en relación con su hijo Carlos I», leemos en el texto de la presentación. Ella escribe lo mismo, por con otro ritmo: «Juana I quiso pues reinar. / Y reinó durante casi cuarenta años, desde 1518 hasta 1555. / No sola, como disponía el individualismo moderno, sino en relación con su hijo Carlos I».
«Por tanto, Carlos I o V, que moriría en Cuacos de Yuste tres años después, no reinó prácticamente nunca en España sin su madre. La leyenda tapa también esto», leemos otra vez en el texto de la presentación. «Por tanto, Carlos Primero de España y V de Alemania, que moriría en Cuacos de Yuste tres años después, no reinó prácticamente nunca en España sin su madre. / La leyenda tapa también esto», anota Etxebarría. La presentación de ese libro se celebró en febrero de 2018.
Caso ABC
Respecto al artículo de César Cervera en ABC, escrito en 2015, las semejanzas entre ambos ocurren en las páginas 111, 112 y 113 de «Mujeres extraordinarias: una historia de mentiras». Ella escribe: « Pese a la buena sintonía inicial entre los dos esposos, la sucesión de embarazos fallidos de Catalina - seis bebés de los que solo la futura María I alcanzó la mayoría de edad - enturbió la convivencia entre el Rey y la Reina». En ABC hace 5 años se puede leer: « Pese a la buena sintonía inicial, la sucesión de embarazos fallidos , seis bebés de los que solo la futura María I alcanzó la mayoría de edad, enturbió la convivencia entre el Rey y la Reina».
Aquí los párrafos originales del artículo de ABC. pic.twitter.com/7Jdtb5GIfj
— Gem Muay 🦩 (@GemMuay) September 27, 2020
Otro párrafo de Etxebarria que señala la tuitera es: «El Papa sugirió a través de su enviado, el Cardenal Campeggi, que Catalina podría retirarse simplemente a un convento, y se anulaba el matrimonio dejando vía libre a otro matrimonio». Y el de esta Casa: «El Papa Clemente VII, a sabiendas de que aquella no era una razón posible desde el momento en que una dispensa anterior había certificado que el matrimonio con Arturo no era válido (no se había consumado), sugirió a través de su enviado el cardenal Campeggio que la madrileña podría retirarse simplemente a un convento, dejando vía libre a un nuevo matrimonio del Rey». Más tarde, escribe Etxebarria: « El obstinado carácter de la Reina se impuso: ella se negaba a retirarse a un convento y dar su matrimonio por nulo, porque entonces su hija María sería declarada bastarda». Y Cervera escribe: «Sin embargo, el obstinado carácter de la Reina , que se negaba a que su hija María fuera declarada bastarda, impidió encontrar una solución que agradara a ambas partes».
Hay más. « Enrique VIII tomó una resolución radical : rompió con la Iglesia Católica y se hizo proclamar "jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra". En 1533, el Arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, declaró nulo el matrimonio del Rey con Catalina y el soberano se casó con Ana Bolena», publica la escritora. Cervera escribe: «Anticipado el desenlace, Enrique VIII tomó una resolución radical : rompió con la Iglesia Católica y se hizo proclamar «jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra». En 1533, el Arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, declaró nulo el matrimonio del Rey con Catalina y el soberano se casó con Ana Bolena, a la que el pueblo denominaba "la mala perra"».
Preguntado a Cervera por su valoración, nos contesta: «Básicamente, con el papel delante, veo que me ha fusilado frases enteras de un artículo que escribí hace ya cinco o seis años. Solo espero que al menos lo reconozca y, si es posible, en futuras ediciones que me cite ». Y añade el autor de «Los Borbones y sus locuras» : «No comprendo que encima hable de difamar. Como todos los casos de los que se le acusa sean tan evidentes como el mío, no veo sentido a su actitud».
Etxebarria se defiende
Precisamente, la escritora acaba de publicar este mediodía un vídeo en Twitter defendiéndose de las acusaciones: «En este libro que tiene 600 páginas puede haber datos biográficos, transcripciones de fichas hospitalarias, transcripciones de cartas... Pero para que se hable de plagio en España se necesita robo de ideas y 10 líneas idénticas que no las habrás encontrado...».
También expone en el vídeo una supuesta buena nueva de última hora: «Acaban de llamarme para decirme que reeditan... Porque evidentemente ha sido gracias a tu hilo. Porque toda polémica vende libros. Pero yo no quiero meterme en la polémica , y seguro que vendería mucho, porque sigo una frase de Borges que dice: "Escoge bien a tus enemigos porque acabarás pareciéndote a ellos. Y esta frase se la robó a Nietzsche que dijo: "El que lucha con monstruos acaba por convertirse en uno de ellos ». El libro, que aparece en Amazon, actualmente no se puede comprar porque y aparece este rótulo: «Producto en revisión».
Anda corriendo un hilo en el que se me acusa de plagio. Hasta ayer mismo desconocía el nombre de su autora. Nunca la he mencionado en mi vida y preferiría no tener que mencionarla nunca. Agradecería que vosotras tampoco le dierais visibilidad ni fama. Pero ved el vídeo. Gracias pic.twitter.com/wr6qbCkt9s
— Lucia Etxebarria - Alex Echevarria. (@LaEtxebarria) September 28, 2020
Más ejemplos
Vayamos a otro caso. En la parte del libro dedicada a Marilyn Monroe, la tuitera señala un plagio a un artículo de «Expansión» titulado « La casa en la que murió Marilyn Monroe se vende por siete millones de euros » y cuya última actualización es de abril de 2017 (el libro de Lucía Etxebarría se publicó en 2019). Lo que se copia aquí es la descripción de la muerte de la estrella de cine. «El cinco de agosto de 1962, a las 4:55 de la madrugada, el jefe del departamento policial de Los Ángeles, Jack Clemmons, recibió una llamada inquietante. Su interlocutor era el doctor Greenson, psiquiatra de Marilyn Monroe. El mensaje era claro: la actriz había muerto», leemos en el texto de Etxebarría. Lo que contienen las comillas se repite palabra por palabra, punto por punto y coma por coma en el citado artículo.
El mismo arranque, por cierto, lo encontramos en un artículo publicado en Catacultural.com en agosto de 2015, y titulado « El 5 de agosto 1962: en Estados Unidos muere la actriz Marilyn Monroe, bajo sospecha de suicidio con barbitúricos ». También se replica en otro artículo publicado en Planoinformativo.com en junio de 2017 y titulado « Marilyn Monroe, la diva del cabello dorado estaría cumpliendo 91 años ». Los mismos puntos, las mismas comas, la llamada siempre «inquietante».
Pero es más, en este segundo artículo, el texto copiado se amplía. Después de esa descripción, añaden: «El policía fue el primero en llegar al lugar y encontró una serie de incongruencias en los testimonios de los dos médicos y el ama de llaves, que se mostraban muy nerviosos y se habían retrasado sospechosamente en avisar a las autoridades. La escena de la muerte parecía alterada, las sábanas estaban cambiadas y limpias y el cuerpo había sido movido». En el libro de Etxebarría leemos exactamente lo mismo, salvo dos pequeños cambios: ella escribe «demorado» en lugar de «retrasado» y «arreglada» en lugar de «alterada». En Wikipedia encontramos el mismo párrafo, pero la última actualización de la entrada dedicada a Marilyn Monroe data de septiembre de este año…
Otro ejemplo de supuesta utilización de textos ajenos, la tuitera señala estas partes de las páginas 192 y 193 que contrapone a lo publicado por Libertad Digital en agosto de 2017 .
Etxebarría escribe: «Y es que, ya fijada la fecha de la boda, días antes, un grupo de gitanos se arremolinó a las puertas del piso donde habitaba Lola (en la calle Povedilla, número 9, a espaldas del Palacio de los Deportes de Madrid) armando un follón de Padre y muy Señor Mío que escandalizó a todos los vecinos del muy burgués barrio. En ese grupo estaba Dolores Amaya, que gritaba: "¡Tú no puedes casarte con ese hombre, que es mi marido, que tenemos una hija…!" Al padre de Lola, que regresaba a casa de tomarse un chatito de vino en una taberna de al lado, por poco lo matan... (Sigue)... Dadas esas circunstancias, Lola Flores y Antonio González, resolvieron que la ceremonia nupcial debería ser lo más privada posible. A las seis de la mañana, en la Real Basílica de El Escorial, en plena sierra madrileña, el domingo 27 de octubre de aquel 1957... (sigue)... La novia estaba embarazada de casi tres meses y se acariciaba el vientre . Lolita González Flores nacería el 6 de mayo de 1958... hagan las cuentas»
«Fijada la fecha de la boda, días antes un grupo de gitanos se arremolinó a las puertas del piso donde habitaba Lola , calle de Povedilla, número 9 (a espaldas del Palacio de los Deportes de Madrid). Armaron una gresca morrocotuda. En ese grupo estaba la tal Dolores Amaya, que gritaba: "¡Tú no puedes casarte con ese hombre, que es mi marido, que tenemos una hija…!" Al padre de Lola, que regresaba a casa de tomarse un chatito de vino en una taberna de al lado, por poco lo matan. Dadas esas circunstancias, Lola Flores y Antonio González, resolvieron que la ceremonia nupcial debería ser lo más privada posible. Y la hora, las seis de la mañana, en la Real Basílica de El Escorial, en plena sierra madrileña, el domingo 27 de octubre de aquel 1957». Y varios párrafos debajo de este, escribe también: «La novia, digámoslo ya, estaba embarazada de casi tres meses y se acariciaba el vientre . Lolita González Flores nacería el 6 de mayo de 1958; hagan las cuentas».