15 libros para leer en el Día de los Océanos

La conmemoración resulta más que propicia para volver a los clásicos sobre el mar: desde Melville o Conrad hasta los naufragios contados por García Márquez y Cabeza de Vaca

Karina Sainz Borgo

El Día Mundial de los Océanos es la ocasión perfecta para trazar un mapa de las grandes obras literarias que sobre los mares se han escrito, desde los clásicos de Herman Melville o Joseph Conrad hasta los naufragios contados por autores tan distintos como el Nobel colombiano Gabriel García Márquez o el conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Desde Homero, profundas corrientes recorren las bibliotecas de la antigua pasión humana de echarse al agua. He aquí una breve selección de ficciones, sesudos ensayos, cartas de navegación y verdaderos retratos humanos a partir de algo tan cambiante y en ocasiones funesto como el mar. He aquí una lista con 15 títulos sobre el tema.

Moby Dick y Billy Budd

Moby Dick, en una edición de Penguin Clásicos.

Es la novela canónica del mar. En sus páginas, Herman Melville retrató la obcecación del capitán Ahab en su persecución para dar caza a la ballena que le arrancó la pierna... y con ella parte del espíritu. Se trata de ‘Moby Dick’, la novela más importante y celebrada de su carrera. Paradójicamente fue un completo fracaso cuando se publicó, en 1851. ‘Billy Budd’, una todavía más fina alegoría política del mar como territorio humano, vio luz de manera póstuma en 1924. La historia sirvió de inspiración a Benjamin Britten para componer una ópera homónima estrenada en Covent Garden en 1951. En aquel entonces las nubes de ceniza de Auschwitz y Treblinka aún recorrían los cielos de Europa.

El espejo de mar y Línea de sombra

'El espejo de mar', de Conrad, traducido por Javier Marías en Reino de Redonda.  

Los hombres son como los barcos: árboles sin raíces, madera arrancada de la tierra firme, de ahí que los océanos los atraiga con la fuerza de los asuntos impostergables. “En ningún sitio se hunden en el pasado los días más rápidamente que en el mar”, escribió Joseph Conrad en ‘El espejo de mar’, una serie de textos acerca de la vida en el océano que Javier Marías tradujo y publicó en Reino de Redonda . Tenía razón Conrad, que llegó a experimentar una verdadera fascinación por la navegación y dedicó a esta novelas como 'La línea de sombra'. Al escritor lo deslumbraron las muchas dificultades que supone atravesarlo, su capacidad de engullir y arrastrar.

Del Gabo al Capitaine Lemerle

Tocada por el espíritu de Argo, aquella embarcación ocupada por Jasón y sus Argonautas, la literatura del mar adquiere distintas expresiones en la novela moderna y contemporánea, también en el ensayo. ‘Relato de un náufrago’, de Gabriel García Márquez , aporta –en clave de reportaje novelado- la experiencia de Luis Alejandro Velasco, un hombre que permaneció durante diez días en una balsa a la deriva por el mar Caribe. Existe e mar como territorio de exilio, así lo hizo de Jon Juaristi en ‘Los árboles portátiles’, un ensayo publicado por Taurus que reconstruye la historia del barco Capitaine Paul Lemerle, que zarpó de Marsella hacia Martinica el 25 de marzo de 194. A bordo viajaban centenares de fugitivos del fascismo, bolcheviques, liberales, judíos, refugiados españoles republicanos, pintores, escritores.

Defoe, Verne y Cabeza de Vaca

'Naufragios', de Cabeza de Vaca, publicado por Cátedra.

Todo el que se adentra en sus aguas sabe que corre peligro de acabar convertido en un pecio o de ni siquiera poder sobrevivir para contarlo. La novela canónica sobre el naufragio la escribió Daniel Defoe en su leyenda de ‘Robinson Crusoe’, la historia de un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical, también ‘La isla misteriosa’, una novela de Julio Verne que integra una trilogía junto a ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ y ‘Los hijos del capitán Grant’. La historia ocurre durante la guerra civil americana, cuando cinco hombres logran escapar del asedio de Richmond en un globo aerostático que finalmente acabará estrellándose en una isla desierta de los Mares del Sur. Los cinco compañeros no tienen nada salvo su ingenio para sobrevivir en una isla que muy pronto se mostrará llena de secretos, misterios y enigmas que jamás hubieran podido imaginar. Para Naufragios, el de Álvar Núñez Cabeza de Vaca en la bahía de Tampa, uno de los tantos obstáculos que debió enfrentar en la expedición que emprendió en 1527 con Pánfilo Narváez hacia la Tierra Florida. Partieron cinco naves con 600 hombres, de los cuales sólo regresaron cuatro. Entre ellos, Alvar.

La carta esférica, de Pérez-Reverte

'La carta esférica', de Pérez-Reverte, publicada por Alfaguara.

Para novelas de mar, ‘La carta esférica’, del periodista, escritor y académico de la lengua Arturo Pérez-Reverte, un autor que reparte su tiempo entre la literatura y el océano: cuando no escribe, navega. En sus páginas, Pérez-Reverte narra la historia de un marino sin barco, desterrado del mar, a quien rescata una mujer que le devuelve a la aventura marina.

Incluso en las novelas de Pérez-Reverte que transcurren en tierra, él convierte a los barcos en personajes. Lo hizo en ‘Eva’, el segundo volumen de la saga de Falcó y en la que su espía debe traer de vuelta a España el oro escondido en un barco que los republicanos han fondeado en el puerto de Tánger, y que ha de partir rumbo a Odessa.

Breve Atlas de los faros del fin del mundo

Un detalle del libro publicado por Ediciones Menguantes.

Cierra la selección dos volúmenes: 'Relatos de mar. De Colón a Hemingway', publicado por Alba hace ya unos años así como el ‘Breve Atlas de Faros del Fin del Mundo’ , un extraordinario libro de viaje con textos y dibujos de José Luis González Macías, quien no sólo alude en su título a la novela de Julio Verne ‘El faro del fin del mundo’ sino que recopila treinta historias acompañadas de cartas náuticas, esquemas arquitectónicos y curiosidades acerca de faros remotos: desde un farero ciego que cuida de una luz, el rescate de un grupo de náufragos, un fantasma escribe a máquina durante toda la noche. Y como ésas, una treintena de ficciones.

 

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación