
Diez rutas por las ciudades más librescas
Les proponemos un viaje repleto de palabras y de historias por algunas de las urbes con mayor tradición literaria
Actualizado: GuardarLes proponemos un viaje repleto de palabras y de historias por algunas de las urbes con mayor tradición literaria
12345678910Nueva York, la manzana de las letras
Paul Auster - abc La Gran Manzana es la capital moderna de las letras anglosajonas. Si alguien ha conocido como nadie la ciudad de los rascacielos, ese ha sido J.D. Salinger. Y si hay una novela que no deja indiferente, ésa es «El guardián entre el centeno», que además hace un completo recorrido por Nueva York. También fue el escenario elegido por Paul Auster para su «Trilogía de Nueva York». Pasear por Manhattan y Brooklyn le transportará al universo de otros autores como John Dos Passos, Tom Wolfe, Patricia Higshmith, Jack Kerouac o Jonathan Franzen e, incluso, Federico García Lorca.
Dublín, la cólera de Ulises
James Joyce - abc En Dublín nacieron James Joyce –célebre por ser el autor de «Ulises»-, Oscar Wilde y los ganadores del Nobel de Literatura William Butler Yeats, Samuel Beckett y George Bernard Shaw. No en vano, Dublín también ha sido declarada Ciudad de la Literatura por la Unesco. El primer lugar de peregrinaje que ningún amante de la literatura se puede perder es la Old Library, en el Trinity College, que alberga más de 200.000 obras. James Joyce, el escritor más universal de la ciudad, es homenajeado en el llamado Bloomsday, un evento anual celebrado en honor a Leopold Bloom, personaje principal de «Ulises».
Londres, las letras del imperio
Charles Dickens - abc Shakespeare, Dickens, Virginia Woolf, George Orwell … Todos ellos son leyendas de la literatura unidos por Londres como ciudad de muchos de sus personajes. Pero, si de todos ellos uno es un referente para la urbe londinense, ése es Dickens. Aunque ya no existe prácticamente nada de la ciudad en la que se desarrolla «Oliver Twist», puedes visitar su casa-museo. Londres es también la ciudad en la que nació Jane Austen, todo un clásico de la literatura victoriana.
Santiago de Chile, andes lo que andes
Pablo Neruda - abc Santiago de Chile, andes lo que andes. «Yo cambio la primavera porque tú me sigas mirando». Este poema, tan directo como hermoso, es obra de Pablo Neruda, exponente de la poesía hispanoamericana de todos los tiempos. Pero no es el único exponente en el campo de la poesía nacido en Chile. Gabriela Mistral también era chilena. Y los dos fueron premios Nobel. Hay varias casas-museo en las que Neruda dio rienda suelta a su creatividad que pueden ser visitadas: La Sebastiana, en Valparaíso; La Chascona, en Santiago, y la de Isla Negra, en El Quisco.
París, ciudad de la luz y de las palabras
Marcel Proust - abc Autores de talla internacional como Hemingway se establecieron en su día en París, donde una de las rutas literarias de la ciudad le llevará a visitar las tumbas de escritores tan célebres como Oscar Wilde, Proust y Apollinaire, sin olvidar otros muchos grandes mitos franceses como Victor Hugo, Baudelaire, Balzac y Rimbaud.
Edimburgo, tragos escoceses
J. K. Rowling - abc Posee el título de «Ciudad de la Literatura», otorgado por la Unesco, un reconocimiento más que merecido atendiendo a que ha sido cuna de escritores como Arthur Conan Doyle o Robert Louis Stevenson. Si lo suyo son los cafés, no deje de hacer la ruta de establecimientos de este tipo creada en torno a J.K. Rowling, creadora de la saga «Harry Potter».
Estocolmo, letras de hielo
Stieg Larsson - abc En la ciudad donde se falla el premio literario más importante del mundo podrá visitar el museo de los premios Nobel. Pero, si ha habido un fenómeno literario en los últimos tiempos que haya marcado a esta ciudad, ese ha sido, sin duda, el de la trilogía «Millennium», de Stieg Larsson. Podrá visitar la redacción de la revista que da nombre a la saga, en la calle Götgagan esquina Hökens Gata. Le resultará también interesante contemplar la vivienda de Mikael Blomkvist, fundador de la revista y protagonista de la obra, un lujoso ático ubicado en la calle Bellmansgatan, así como el apartamento de Lisbeth Salander. Suecia es, con Estocolmo como epicentro, uno de los máximos exponentes de la novela negra, con escritores como Camila Läckberg, Jens Lapidus, Asa Larsson o Henning Mankell.
Venecia, páginas en canal
Thomas Mann - abc Venecia es el escenario de «El mercader de Venecia», de Shakespeare, que se desarrolla, entre otros lugares, en el Mercado de Rialto. Hablamos de calles por las que también paseó el Capitán Alatriste de Pérez-Reverte, y en las que se desarrolla «Muerte en Venecia», el clásico de Thomas Mann.
Roma, ciudad abierta
Robert Graves - abc La Fontana de Trevi, el Coliseo o la Plaza de España son algunos de los escenarios que en su día visitaron muchos inmortales de la literatura como Stendhal, Goethe o Valle-Inclán. Una ciudad que ha sido motivo de múltiples obras de novela histórica con el Imperio Romano como eje. Pasear por el Foro romano es caminar por la viva representación de los escenarios de este género. «Yo, Claudio», de Robert Graves; «Circo Máximo» o «La traición de Roma», de Santiago Posteguillo, son un ejemplo de ello.
Barcelona, catedral narrativa
Carlos Ruiz Zafón - abc Uno de los fenómenos literarios más recientes nos obliga a fijar la vista en Carlos Ruiz Zafón y su obra clave, «La sombra del viento» Así, en Barcelona caminará por los enclaves en los que se desarrolla su novela, como la Plaza Real y la Baixada de la Llibreteria hasta llegar a Santa María del Mar, razón de ser de «La catedral del mar», de Ildefonso Falcones. El universo de «La plaza del diamante», de Mercè Rodoreda, o los escenarios de «Últimas tardes con Teresa», de Juan Marsé, tienen también a esta gran ciudad como escenario protagonista.