Yasmina Khadra: «A Tolstoi, Homero y Shakespeare les habría encantado Gadafi»

El escritor argelino publica nueva novela sobre las últimas horas del dictador libio

Yasmina Khadra: «A Tolstoi, Homero y Shakespeare les habría encantado Gadafi» ERNESTO AGUDO

PABLO PAZOS

«Extraordinario». Así define Yasmina Khadra (seudónimo del escritor argelino Mohammed Moulessehoul, 1955) al protagonista de su nueva novela, «La última noche del Rais» (Alianza): el mismísimo Muamar al Gadafi, dictador libio que fue ejecutado el 20 de octubre de 2011. El autor de obras como «Las golondrinas de Kabul» o «El atentado» ha seguido los pasos de Valle-Inclán y su «Tirano Banderas» con una rara avis en la literatura oriental. Un trabajo de ficción que recrea las últimas horas del mandatario, flashbacks mediante.

«A los grandes escritores les habría encantado. A Tolstoi le habría encantado. A Homero y Shakespeare también. Rabelais hubiera escrito tres libros: Gadafi, Gargantúa y Pantagruel», asegura entusiasmado Khadra durante la entrevista que concede a ABC en Bilbao, adonde acude invitado por la Feria del Libro . ¿Un personaje casi demasiado bueno para ser real? «Flaubert dijo que todo lo que escribimos es verdad y todo lo que inventamos es verdad», reflexiona el autor. «El ser humano es capaz de todos los extremos. Si la mentira se pudiera encarnar, se encarnaría perfectamente en un hombre».

Asegura el escritor argelino que zambullirse en una mente tan poco convencional como la de Gadafi no le planteó «ningún problema». «Esa es la magia de la literatura, precisamente. Pienso que el escritor es un actor, es el actor más fantástico, porque puede interpretar a todos su personajes. Tiene que conocer profundamente el factor humano». Y revela un secreto sobre el libro: «Cuando lo escribí estaba como en trance». El resultado, garantiza, es de los que dejan huella: «Los que lo han leído no se recuperan. El enfoque es muy, muy fuerte».

En plena forma, Khadra tiene en la recámara otro trabajo de muy diferente cariz. «Ya he terminado mi siguiente libro. Es una historia muy bonita de amor que transcurre en Cuba. Pero todavía no hay que contarlo. Cada cosa a su tiempo», esboza una sonrisa.

Su anterior novela, «A qué esperan los monos» (Alianza Editorial), fue criticada por la prensa cercana al régimen argelino mientras triunfaba entre crítica y público. No es bien recibido por un sector, el más próximo al presidente Bouteflika, al que intentó, de hecho, combatir en las urnas. Se planteó concurrir a las elecciones pero no recabó las firmas necesarias. ¿Qué ocurrió? «No quería ser presidente porque sabía que era imposible. Simplemente quise ir sobre el terreno para decirle a este régimen: “Largaos”. Así nadie me podrá decir jamás: “Nunca has hecho nada”», justifica su frustrado salto a la arena política.

Esperanza frente al pesimismo

Lo que ve en Argelia no le gusta, pero no pierde la esperanza. «No tengo derecho a ser pesimista. Sé que el sueño es posible. Un pesimista es alguien que está muerto. No hay ningún mal que sea eterno», razona. «Mi país es un espacio vital y hay muchos depredadores a su alrededor. ¿Ustedes realmente creen que, a nivel internacional, se piensa en el ser humano? Solo piensan en sus propios intereses. Nosotros tenemos que permanecer alerta. No puedes culpar a un ladrón, sino a ti mismo. No puedes dejarte la puerta abierta por la noche y al día siguiente llorar porque alguien ha venido a robarte», enuncia como si se tratara de una parábola.

Asumido que no será presidente, Khadra sigue a lo suyo, escribiendo, sin dejar nunca su vertiente más combativa. Como cuando lamenta que en el primer mundo se mire por encima del hombro a la literatura oriental. «Creo que es por un complejo occidental, creen muy ingenuamente que han creado a los mejores escritores del mundo», critica. Pero matiza: «Pienso que los pueblos occidentales son un ejemplo para nosotros, son pueblos que han tenido éxito, que aportan mucha generosidad a la humanidad. Respeto mucho a los pueblos occidentales pero no me fío de los políticos occidentales. Todos son rehenes de la política».

Yasmina Khadra: «A Tolstoi, Homero y Shakespeare les habría encantado Gadafi»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación