feria del libro de madrid
El ADN literario de los escritores en español (V)
ABC reúne a un nutrido grupo de autores para que conteste a dos preguntas: qué personaje le hubiera gustado ser y en qué novela le hubiera gustado vivir. Pasen, lean y disfruten
Al escribir, los autores habitan sus propios libros, y llegan a construir universos habitados por personajes que, tiempo después, hacen soñar a los lectores. Pero, en esta ocasión y tomando como excusa la Feria del Libro de Madrid que el viernes abrió sus puertas, ABC ha pedido a un nutrido grupo de escritores en español que confiese sus debilidades literarias . Un recorrido generacional (de Caballero Bonald a Elena Medel, pasando por Vila-Matas o Sara Mesa) por el ADN de las letras hispanas.
Eduardo Mendoza:
1- Hace años, Philip Marlowe; ahora, la señora Dalloway; dentro de poco, Platero.
2- En el catálogo de IKEA.
Andrés Ibáñez:
1- Cuando era niño había muchos personajes que me fascinaban y con los que soñaba: Sandokan, Ivanhoe, Martin Eden. Pero creo que el personaje que más he deseado ser es Tom Sawyer, un espíritu libre, ingenioso y feliz, amigo de sus amigos, generoso y valiente. Ahora no sabría a quién elegir. Quizá a Van Veen, de «Ada o el ardor». No es la persona ideal, ciertamente, pero tiene una vida maravillosa, llena de arte, viajes y amor.
2- Sin duda en «Ada o el ardor». Alternando entre Ardis Hall, la mansión campestre, y el vibrante y bullicioso Manhattan imaginario. Un mundo en el que América y Europa se funden en un único país. Un mundo que ha rechazado ser dominado por la electricidad. Un mundo sin guerras y sin dictaduras cuyos habitantes parecen todos dedicados al arte, a la ciencia, a los negocios (ningún lugar es perfecto) y a la felicidad.
Carmen Camacho:
1- Cualquier muchacha, bestia, ángel, flor o gema cruel de Rafael Pérez Estrada.
2- Si se trata de habitar, más que a una novela y su mundo yo me iría a vivir a «Las mil y una noches». Por sus muchas puertas, secretas, corredizas, giratorias, puertas algunas como matrioskas o de trampantojo, que van a dar a historias y a más historias, con sus tantos asombros y vericuetos y revoleras narrativas y vergeles y quereres y vidas. La transitaría en calidad de «pasaba por allí», y mientras los personajes se aman o engañan o se lamentan o ríen, yo andaría comiéndome una fruta, o regateando en un mercado cercano, o a cuatro patas buscando mi babucha…
Juan Tallón:
1- No quiero resultar ambicioso, así que me conformaría con ser Arturo Bandini. El trasunto de John Fante es inmisericorde consigo mismo, cínico, perdedor, contradictorio, pendenciero, sensible, soñador… Pero si aún así alguien considera que mi elección es presuntuosa, no me importaría ser el trapo, uno de los «personajes» de «Caja de herramientas», de Fabio Morábito. Menos que un trapo creo que ya no se puede ser. Pero qué metáforas permite.
2- En literatura no soy partidario de vivir en un sitio fijo, sino de actuar como un fugitivo. En este minuto, por ejemplo, elegiría «La vida instrucciones de uso», de George Perec. Es una novela equivalente a una vuelta al mundo, pero sin abandonar el edificio en el que todo transcurre de ese modo estático y templado con el que Perec hace que sus libros giren con vértigo. Vaya, ha pasado un minuto, ahora creo que me quedaría a vivir en «La vida breve», y así sucesivamente.
Alejandro Palomas:
1- Me hubiera gustado ser Mary Poppins, principalmente por dos razones: porque vuela sin esfuerzo y porque es capaz de hacer que lo mínimo parezca un milagro, o lo que es lo mismo, sabe dar vida a lo que supuestamente no lo tiene y las sorpresas, cuando las hay, son siempre fantásticas.
2- Me gustaría vivir en cualquiera de las novelas de Magda Szabo, a poder ser «La puerta», y seguir durante unos días de cerca los pasos de la gran Emerenc. Tenerla para mí solo durante unas horas y convencerla para que me dejara abrazarla. Me conformaría con eso.
Isaac Rosa:
1- Me vienen muchos a la cabeza, algunos por una inquietud intelectual, otros por curiosidad histórica, incluso por ser dueño de un carácter admirable. Pero si solo podemos elegir uno, vivamos una gran aventura: me pido Huckleberry Finn. Quién no ha querido abrir la ventana de noche y que esté ahí esperándote Tom Sawyer para escapar juntos. Ya no tengo edad, lo sé, pero precisamente por eso.
2- Pregunta difícil. Hay muchas que me gustaría visitar, pero más bien como turista, pasar unos días, hacerme unas fotos y volver a casa. Si tuviera que vivir en una para siempre, asegurémonos al menos que lo pasaremos bien. Qué mejor patria que alguna novela de Chesterton, pongamos «La taberna errante», risas garantizadas de por vida.
Cristina Morales:
1- Renata Santafé, la protagonista del cuento «Justicia poética», de Juan Bonilla, incluido en su libro «Una manada de ñus». Renata es la líder de una banda de adolescentes que se dedica a vengar al difunto poeta de los cincuenta José María Fonollosa. Para ello, localizan a los miembros del jurado que en su día no premiaron su libro «Ciudad del hombre» y que hoy ya son ancianos, y les hacen tragarse las páginas del poemario.
2- Más que en una novela, querría vivir en el cómic «Makinavaja», de Ivá, que retrata la Barcelona quinqui de los noventa antes de que se transformara en el imperio turístico que es hoy y que por desgracia es la única que he conocido.
Nuria Barrios:
1- Perséfone, la compañera de Hades, el dios de los muertos. La joven llevaba una vida interesantísima: pasaba la mitad del año en el mundo de los muertos y la otra mitad en el mundo de los vivos. No se perdía nada ni perdía a nadie. Los muertos en Grecia, por cierto, tenían una conversación muy provechosa.
2- En una donde fuese feliz a rabiar porque, para sufrir, basta con la realidad. Desgraciadamente, la mayor parte de los personajes femeninos de la literatura sufren por amor o por desamor o por el temor que suscitan o por lo que sea. Así que, de momento, prefiero no mudarme.
Noticias relacionadas
- El ADN literario de los escritores en español (IV)
- El ADN literario de los escritores en español (III)
- El ADN literario de los escritores en español (II)
- El ADN literario de los escritores en español (I)
- Las propuestas del área de Cultura de ABC para la Feria del Libro de Madrid
- La Feria del Libro de Madrid abre sus puertas
- Los editores eligen el libro que les hubiera gustado publicar
- Fernando Vicente, el «ilustrador de caballete», entra en el Museo ABC
- Dos librerías cerraron cada día en 2014
- Un 79,7% de los españoles prefiere el libro de papel al electrónico
- Las mejores novelas de 2014