Algunas de las joyas con las que Santiago Castelo enriqueció a ABC
27/12/1972. José Miguel Santiago Castelo en la redacción de ABC - abc

Algunas de las joyas con las que Santiago Castelo enriqueció a ABC

La Hemeroteca y Archivo de este periódico recoge los magníficos artículos que el subdirector publicó durante lustros en la cabecera centenaria

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Hemeroteca y Archivo de este periódico recoge los magníficos artículos que el subdirector publicó durante lustros en la cabecera centenaria

12345
  1. Primer artículo publicado en ABC: 26/08/1970. Granja de Torrehermosa. Siete espigas bajo el sol

    27/12/1972. José Miguel Santiago Castelo en la redacción de ABC
    27/12/1972. José Miguel Santiago Castelo en la redacción de ABC - abc

    No, a nadie recomiendo que veranee en Granja de Torrehermosa; a nadie que busque azul de mar y brisa de océano; porque en Granja de Torrehermosa, en toda la baja Extremadura, sólo tiene derecho a veranear el sol. Un sol redondo, grande, casi blanco de puro fuego, que se extiende abrasador y voluptuoso sobre las ondas recién afeitadas de los barbéchales pardos. Sólo el sol y la cal de las paredes entablan un diálogo turístico en estos -mediodías agosteños. Y en el centro del pueblo, como surgiendo de este sopor de albura calina y tejas terrosas, la torre, en una elevación solemne de ladrillo rojo.

    Aquí, en Granja de Torrehermosa, hay, sin embargo, otro veraneo distinto. Un veraneo diferente al de todas las playas. Es el veraneo en la casa, en las comidas, en las horas, en los amaneceres, de una manera particular a fuerza de sencilla.

    Todavía, al atardecer, pueden verse muchachas con los cántaros sobre el cuadril en los caminos de las fuentes, allá por la huerta de los Perales o el poso de Alvarito... [Lee el artículo completo en este enlace de la hemeroteca de ABC]

  2. Último artículo publicado en ABC: 3/06/2014. Una lección de grandeza histórica

    23/08/1985. Don Juan de Borbón conversa con su ayudante, el capitán de fragata Francisco Fernández Núñez, y con el enviado especial de ABC en Palma de Mallorca, José Miguel Santiago Castelo.
    23/08/1985. Don Juan de Borbón conversa con su ayudante, el capitán de fragata Francisco Fernández Núñez, y con el enviado especial de ABC en Palma de Mallorca, José Miguel Santiago Castelo. - abc

    «La Monarquía ha dado sus mayores horas de estabilidad y de gloria a España». En el emocionante discurso de abdicación del Rey, donde se resumían, admirablemente, las razones de una vida y un reinado, hay algo que me conmovió vivamente: la mención a su padre, el Conde de Barcelona, y las dos únicas fotografías que escoltaban a Don Juan Carlos. En una, el Rey estaba con su hijo el Príncipe de Asturias y su nieta la Infanta Leonor y en la otra aparecía con Don Juan de Borbón. ¡Qué manera tan sencilla y tan clara de hacer ver lo que significa la Institución monárquica! ¡Los eslabones de la Dinastía...! Cuando el Rey, en el solemnísimo y sereno momento de dirigirse ayer a los españoles, quiere subrayar las esencias de la Institución honra a su padre y señala el camino de su hijo y de su nieta... Eso, en la mañana clara y amarga de junio, cuando entorna las ventanas de casi 40 años de uno de los reinados más fructíferos de la Historia de España.[Lee el artículo completo en ABC]

  3. La Tercera publicada en ABC el 20/02/2011: Los 150 años de Don Torcuato Luca de Tena

    La Tercera publicada el 20 de febrero de 2011 como tributo al fundador de «Blanco y Negro» y ABC
    La Tercera publicada el 20 de febrero de 2011 como tributo al fundador de «Blanco y Negro» y ABC - abc

    «En la época de internet y de las distintas clases de”i-phone” o “ipad”, el diario ABC sigue su marcha con la misma impronta que le dio su fundador». El día 21 de febrero de 1861 nació en Sevilla don Torcuato Luca de Tena, fundador de ABC y de «Blanco y Negro». Ciento cincuenta años nos separan de aquella fecha que se nos antoja lejanísima: reinado de Isabel II, la revolución de 1868 o «La gloriosa», el efímero reinado de Don Amadeo, la primera República, su derrumbe, la restauración de la Monarquía alfonsina, la dictadura de Primo de Rivera. Todo este abanico de sucesos políticos se suceden solo en la vida de don Torcuato, un hombre que a los ojos de hoy muere joven -68 años- y que en su época -1929- ya se nos antoja por las fotografías un anciano venerable. Lo asombroso era el imperio periodístico que dejaba con una cabecera, ABC, imprescindible en el mundo informativo español e hispanoamericano cuando aún quedaban tantos sucesos -y tan graves- por aparecer en la vida nacional española: la II República, con sus persecuciones al periódico, los secuestros del diario, la Guerra Civil -cuando, por azares de la vida, fue el único periódico que salió con la misma cabecera en las dos zonas en guerra-, los cuarenta años del franquismo, la Transición y, en fin, la restauración monárquica en la persona de Don Juan Carlos de Borbón y su dilatado periodo de paz y democracia que llega a nuestros días. [Lee el artículo completo en ABC]

  4. Discurso al recibir el Premio Luca de Tena, publicado en ABC el 7/07/2007: Un hombre de lealtades hondas

    2013: Algunos de los miembros del jurado del premio Mariano de Cavia. En la imagen, José Manuel Blecua, Jon Juaristi, Benigno Pendás, Enriqueta Vila y José Miguel Santiago Castelo
    2013: Algunos de los miembros del jurado del premio Mariano de Cavia. En la imagen, José Manuel Blecua, Jon Juaristi, Benigno Pendás, Enriqueta Vila y José Miguel Santiago Castelo - ernesto agudo

    «Se canta lo que se pierde», nos dejó dicho Machado. Y uno ha cantado ya muchas cosas que se le han ido perdiendo entre las manos con el andar de los años. Por eso me veo hoy un tanto confuso cantando no lo que se pierde, sino lo que se gana. Porque yo con este premio, señores del Jurado, he ganado muchísimo. Tanto que no puedo creérmelo. Mi vida entera se ha desarrollado en esta Casa de ABC: aquí entré hace treinta y siete años, siendo un muchacho espigado e inquieto; aquí aprendí todo lo que sé y de aquí no he querido moverme: ésta es una escuela permanente del mejor periodismo, de la mejor literatura, donde se aprende a amar la verdad y la libertad en una perfecta simbiosis de nobleza y liberalidad, de respeto a los demás y de amor a la obra bien hecha. Por eso ABC sigue, pese a quien pese, juvenil y vigoroso, en la primera línea de fuego: porque sabe que le respaldan ciento cuatro años de un magisterio periodístico impresionante y un afán extraordinario de renovarse e ilusionarse cada día. ABC, Alteza, es una institución. Yo, de niño -como tantos millares de españoles-, leía ABC en mi casa extremeña con verdadera devoción y cuando descubrí que quería ser periodista no podía imaginarme en otro sitio sino en ABC. Y, monárquico en fin, como la propia encarnadura del periódico, aquí formé entre los jóvenes que defendíamos la Monarquía democrática y constitucional que en el exilio encarnaba, Señora, vuestro inolvidable abuelo, para nosotros siempre nuestro viejo Rey Don Juan de Borbón. He servido lealmente -y me encantan estas palabras, hoy en desuso- a tres generaciones de la familia Luca de Tena: desde aquel Juan Ignacio, que amaba el periodismo y el teatro, con aquella voz poderosa ensayando personajes deliciosos de comedias pirandellianas, hasta sus nietas -Catalina y Soledad-, a las que he visto con calcetines y a las que todos seguimos llamando cariñosamente «las niñas», como llamamos «patrón» a don Guillermo, ese modelo de españolidad, de señorío, de liberalismo, de periodista de pura raza... Y de sevillanía. ¡Cómo no sentirme orgulloso de llevar en adelante ese apellido, entre mis mejores galardones...! ¡Y saber que he sido «compañero de cartel» con Jon Juaristi y Agustín Sciammarella...! Miro el palmarés de los «Luca de Tena» y ahí están desde mis maestros ideológicos Ramiro de Maeztu o Eugenio Vegas Latapié hasta aquellos que me dieron las primeras nociones de Literatura y Periodismo en esta Casa, como Miguel Pérez Ferrero o José María Ruiz-Gallardón -tu padre, querido alcalde, a quien tanto quise-, sin olvidar a uno de los entonces jóvenes inconformistas y polémicos, hoy gozosamente entre nosotros, Darío Valcárcel. Este premio, sí, lo voy a lucir yo; pero no es solamente mío. Es de todas esas personas que han entregado su vida entera a trabajar en ABC. Esta es una Casa de sagas familiares. Aquí tenemos el ejemplo del maestro Antonio Mingote, toda una vida de fidelidad. Gajes de la familia: cuando se premia a ABC es como si nos premiaran a todos; del mismo modo que formamos una piña indestructible y solidaria cuando nos atacan miserablemente. [Lee el artículo completo en ABC]

  5. Artículo publicado en el suplemento del centenario de ABC de 2003: El Periodismo alrededor

    Retrato de José Miguel Santiago Castelo, en 1993 y elaborado por Manuel Mampaso
    Retrato de José Miguel Santiago Castelo, en 1993 y elaborado por Manuel Mampaso - abc

    No es fácil agrupar en unos cuantos folios cien años de la vida intensísima de un periódico como ABC. Entre otras cosa -y de manera principal- porque ABC ha sido y es el referente obligado de la vida española e internacional, en todas sus variantes, a lo largo de un siglo. Vísperas del centenario han aparecido tres tornos de más de quinientas páginas cada uno sobre el fenómeno ABC. Como en una especie de trinidad periodística, tres volúmenes diferentes y un solo afán verdadero: la historia de ABC. Me refiero a los libros de Catalina Luca de Tena, «El periódico del siglo»;«Historia del ABC», de Víctor Olmos, y la «Historia íntima de un diario», de Juan Antonio Pérez Mateos. Pues bien, cada uno de los tres autores ha hecho su libro, denso y vivo, sin interferir en los de los demás. Y todos estaban contando la historia de ABC. Sucede que el diamante tiene tantas facetas que es posible sacarle resplandores nuevos desde las esquinas más inesperadas.

    Don Torcuato, el fundador, quería desde el primer momento el favor del público y había que acertar al interpretar sus deseos porque a fin de cuentas el periódico es de sus lectores y se hace para sus lectores. El actual director de ABC ha subrayado esta voluntad del fundador al afirmar que la contingencia del lector –al fin, humano- requiere de revulsivos, intuición, reformulaciones y aperturas. Exige dinamismo y entendimiento cabal de lo que ocurre y -recalca José Antonio Zarzalejos- coraje para contarlo con rigor y veracidad.

    «Un periódico nuevo»

    La ventaja y el fino olfato del fundador de ABC están en que se adelanta a su tiempo. En el editorial fundacional ya se habla de que no va a ser un periódico más, sino «un periódico nuevo por su forma, por su precio, por los procedimientos mecánicos que empicará y por la índole de sus trabajos». La revolución que produjo su aparición está en los libros de Periodismo: las más modernas tecnologías, con un concepto gráfico avanzadísimo y las mejores firmas para contar el día a día. Y eso sí, buscando siempre la excelencia allí donde estuviere. Una cosa iba a ser la ideología del periódico y otra la de sus colaboradores. Esto ha sido una especie de bandera de libertad que ha campeado brillantemente en la centuria y que es como un timbre de gloria del liberalismo y del respeto al contrario. Provenientes del anarquismo literario, en ABC acunaron, vivieron y murieron «Azorín» o Julio Camba.

    [Lee el artículo completo en este enlace]