Harm Der Boer: «La leyenda negra no fue un invento inglés, sino de los holandeses»
El historiador e hispanista ofreció una conferencia este lunes en la Fundación Santander, dentro del ciclo «Biografías e historia»
![Harm Der Boer: «La leyenda negra no fue un invento inglés, sino de los holandeses»](https://s3.abcstatics.com/Media/201504/14/historiador-holandes--644x362.jpg)
Aparte de valientes, los ingleses se han construido una historia a su imagen y semejanza, en la que ellos siempre son los buenos. Para malos, vale cualquiera, pero, sobre todo, nosotros, los españoles. Durante varios siglos, cimentaron las bases de su colosal imperio en la llamada leyenda negra, que nos atribuye una serie de crímenes nefandos y nos pone a caldo, como los verdaderos diablos de la Historia. Pero hasta en eso han sido unos tipos astutos, porque ni siquiera la inventaron ellos, sino los holandeses. Es una de las tesis que baraja el historiador e hispanista holandés Harm der Boer , que este lunes participó en el ciclo de conferencias Biografías e Historia , que organizan la Fundación Banco Santander y la Fundación Cultural de la Nobleza Española . «La distorsión de la Historia. La leyenda negra y la imagen del otro», fue el título de su conferencia.
El Duque de Alba: que viene el coco
«La historia de que a los niños de los Países Bajos no se les decía que viene el coco para asustarlos, sino que viene el duque de Alba no la he podido documentar jamás, supongo que será una leyenda, aunque desde luego al duque de Alba no le faltaban méritos para dar vida a ella». Harm tiene muy claro que la leyenda negra nació en los Países Bajos, y no tanto en Inglaterra, y formó parte «de una auténtica guerra psicológica contra la Monarquía española. Fue una de las grandes armas de los holandeses y belgas ante el poder militar imperial. Circulaban cientos de pequeños escritos, libelos y panfletos, repletos de imágenes terribles contra los Tercios y contra Felipe II. Ustedes, al estar lejos de su tierra, no podían mantener esa guerra psicológica».
Cuenta también el historiador que los ingleses «se aprovecharon también de la fama terrible de la Inquisición y de los escritos de Bartolomé de las Casas» sobre nuestros desafueros en América con los indígenas.
Explica igualmente Der Boer que no todos los escritores del Siglo de Oro fueron «tan imperiales» como Lope y Cervantes, y que sobre todo en el teatro no eran «tan extrañas las críticas a las continuas guerras y a la mala situación económica debida a que el dinero americano se gastaba en ellas. Es el caso de Enríquez Gómez ». Der Boer, finalmente, reflexiona sobre el papel de aquellos Tercios casi inmortales: «Evidentemente, hay una literatura que los glorifica, ahí está lo de poner una pica en Flandes, pero también hay crónicas menos heroicas. No olvide que no todos sus miembros eran españoles. Muchos eran mercenarios extranjeros que no tenían siempre claro por qué luchaban».
Eso sí, cree que aquella España y aquellos soldados están muy bien reflejados en las novelas de Alatriste . ¡Vive Dios , que no es poco!
Noticias relacionadas