Antonio Pérez Henares cabalga sobre la Reconquista en su nueva novela

«La tierra de Alvar Fáñez» la protagoniza el primo de El Cid, héroe de nuestra Edad Media

Antonio Pérez Henares cabalga sobre la Reconquista en su nueva novela josé ramón ladra

manuel de la fuente

El viaje ha sido largo, pero hermoso, desde la oscuridad y la gelidez de la Prehistoria, hasta la no menos gélida Alcarria del siglo XI, cuya heroica bandera portara Rodrigo Díaz de Vivar, «El Cid», desde la aplaudida saga de Nublares, hasta el éxito de «La tierra de Alvar Fáñez», un camino desde los miedos atávicos de cuando nuestra especie apenas sie era una pandilla de mosnos más o menos listos, hasta la vieja, viejísima Castilla, donde los nuestros se partían el lomo contra el Infiel, agaviilado en torno a la figura de los temibles y terribles almorávides. Ese es el apasionante camino que ha recorrido Antonio Pérez Henares hasta la publicación de «La tierra de Alvar Fáñez» ( Ed. Almuzara ), su más reciente novela, protagonizada por ese Alvar legendario, primo de El Cid, pero menos conocido que él a pesar de su trascendenica histórica y militar.

Hagamos, pues, repaso de ese viaje con su peregrino y cicerone, el periodista y escritor, Antonio Pérez Henares: «Con este libro y después de los de la saga prehistórica de Nublares he “rejuvenecido” 15.000 años. En ambos momentos ha sido esencial la aproximación en conocimiento y emoción a la época. La documentación en el caso de "La Tierra de Alvar Fañez", tanto de fuentes cristianas como musulmanas, de la mano del medievalista Placido Ballesteros, ha sido ardua, pero tan apasionante como el recorrer los lugares donde se sitúa la acción. Para mi el paisaje tiene un protagonismo trascendental  y por qué trocha o cárcava se aproximaba la mesnada, como atacaba esta o aquella fortaleza o como se desplegaron los almorávides envolviendo a la caballería castellana en Uclés. En esta novela tuve la ventaja de que es mi propia tierra. Soy alcarreño, de Bujalaro, del común de la tierra de Atienza y ahora tengo mi cabaña en un monte próximo a la fortaleza de Zorita de los Canes y a la ciudad visigoda de Recópolis».

¿Quién era Fáñez?

También parece llegado el momento de concoer algo más de Fáñez. Pérez Henares, que ha llegado a ser íntimo de este adalid, nos lo presenta. «Minaya Alvar fañez, el que Zorita mandó». Así lo presenta el Cantar de Mio Cid . Rodrigo era su primo y le llamaba hermano, eso significa Minaya (mi-anai) en vascuence. Y como hermanos se trataron. Pero no como  jefe y subordinado, que dice  el Cantar para enaltecer aún más  al primero, pues lo que descubre esta historia es que Alvar tuvo una importancia trascendental y una ejecutoria propia, tan y hasta   más decisiva e importante militar y políticamente que el Cid, pues el fue el gran defensor de la frontera, de Toledo, de Guadalajara y del poderosisimo enclave sobre el Tajo de Zorita,   ante la invasión almorávides y logró, con grandes esfuerzos y hasta derrotas mantenerla y con ello salvar la nueva línea de la reconquista. Al servicio de un gran rey, denostado en el Romance pero crucial e inteligente, Alfonso VI».

Haciendo algo de historia, no deja der curioso, paradójico y hasta grotesco, además de desolador, que la mejor película sobre la Reconquista sea «El Cid» , de Anthony Mann y Samuel Bronston, con Sofia Loren como Jimena y Charlton Heston como Rodrigo. Nuestro patriotismo siempre ha sido “peculiar”, como subraya Pérez Henares: «La película es un buen western. Pero que nadie busque en eso tampoco rigor histórico alguno. Los españoles tenemos desde hace lustros y en ello un gran deficit. Somos los únicos que nos creemos nuestra propia “Leyenda Negra”. Ignoramos nuestra historia y por ello la despreciamos. Es inaudito pero todo proviene de una ignorancia supina. Algo tiene que ver, sin ninguna duda con que desde un pensamiento, es un decir, progre, la palabra España ya es en sí misma «facha», al igual que lo es cualquiera que luzca su bandera. Es una estupidez inmensa convertida en presunto progresismo». 

Novela (pre)histórica

Histórica ( prehistórica, como ya ha demostrado con creces José Antonio Pérez Henares, estos libros gozan de buena aceptación por parte del publico y de un notable puñado de escritores. «Yo la entiendo como eso, novela, o sea ficción y  personajes inventados -explica el escritor- pero en un escenario, en un paisaje histórico, geográfico, de hechos, gentes, hábitos, costumbres y hasta comidas todo lo más veraces y verosímiles posible. Pero pregunto ¿y que novela no es histórica?. Hasta la más intimista reflejara una época».

-¿Hay alguna otra época histórica que le gustaría visitar como novelista?

- Voy a seguir con la Edad Media y en ello estoy ahora. El éxito de Alvar, se cumple este año por cierto el novecientos aniversario de su muerte, que esta cabalgando con fuerza, espero que me lleve hasta un siglo más adelante con la próxima. A las Navas llego seguro.

-¿Y algún héroe en concreto?

-Un personaje que no tiene nada que ver con esta época y a quien un día quiero dedicarme, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que recorrió todo el sur de EE.UU y México y las cataratas de Iguazú. El gran chaman, el mejor hombre de España en America. Me lo descubrió, como a tantos, mi maestro y amigo Miguel de la Quadra Salcedo.

-¿Periodismo y literatura son un matrimonio bien avenido?

.- Son los brazos del mismo río y por los que corre una misma agua, la palabra, que en mi caso es la lengua castellana. La patria de un escritor es su lengua. Ejemplos hay todos, el mío y al que rindo homenaje es al vasco-alcarreño Manu Leguineche, a quien no dejo de echar en falta.  

Antonio Pérez Henares cabalga sobre la Reconquista en su nueva novela

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación