libros

«La memoria histórica se convirtió en lo que yo llamo la "industria de la memoria"»

Javier Cercas presenta este jueves a las 20:00 horas en el Hotel Alfonso XIII su libro «El impostor»

«La memoria histórica se convirtió en lo que yo llamo la "industria de la memoria"» belén díaz

aurora flórez

Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962), profesor de literatura española en la Universidad de Gerona, autor de seis novelas, traducidas a más de treinta idiomas, retrata en su última obra, «El impostor», en el Aula de Cultura de ABC, que patrocinan la Real Maestranza de Caballería y Renault, la historia real de Enric Marco, un nonagenario que se hizo pasar por un superviviente de los campos de concentración nazi. El acto será este jueves a las 20 horas en el Hotel Alfonso XIII.

Admite este escritor en una entrevista que ha concedido a ABC que Enric Marco ha leído su novela y «además la ha entendido». Preguntado también por si es ético desnudar la vida de otros, aunque sea un juego entre la realidad y la ficción, Cercas comenta que «eso me lo formulo con la máxima complejidad posible en mi novela, donde por cierto no hay ficción (o donde toda la ficción la pone el propio Marco). En todo caso, yo le dejé bien claro desde el principio que mi libro intentaría contar la verdad, y él aceptó el trato. Por mi parte he hecho todo lo posible por cumplirlo. Por lo demás, mi propósito principal es entender a Marco —entender es lo contrario de justificar— y para eso tenía que conocer a fondo su vida».

También Javier Cercas se pronuncia sobre el concepto de la memoria histórica: «Esa expresión me parece muy desafortunada, y además muy mal utilizada, sobre todo en nuestro país. Lo que en mi opinión deberíamos haber hecho los españoles, en particular a partir de la primera década de este siglo, es lo que hicieron los alemanes desde finales de los sesenta: asumir a fondo nuestro peor pasado, de forma crítica y con todas las consecuencias, y resarcir del todo a las víctimas. No lo hemos hecho porque eso que se llamó la memoria histórica se convirtió en lo que en el libro llamo «la industria de la memoria».

También sostiene el autor de «Soldados de Salamina» que el hombre miente «por infinidad de motivos: en cierto modo el ser humano es el animal que miente». Asimismo, opina que todos somos impostores pero que «sólo algunos, como Marco, rebasan la raya de lo socialmente aceptado».

Javier Cercas también se pronuncia sobre temas tan candentes como la denominada «caverna catalana», la cual no deja de atacarle por su postura contraria a la independencia: «Viven los mismos que en la caverna española (o en cualquier otra caverna): los intolerantes». Además, vaticina que después de la consulta del 9N «arreglaremos nuestros problemas de la manera más civilizada y mejor para todos. Por pedir que no quede».

Este escritor ha tratado en sus novelas numerosos personajes llenos de atractivo en cuanto a que se apoyan en la existencia real. Preguntado cuál de estos le ha dejado más fascinado, admite que «Enric Marco me tiene todavía fascinado. Y Adolfo Suárez también. No menciono a Miralles –el único héroe puro que he creado, y quizá el único que crearé– porque sólo es real a medias. Es lo que ocurre siempre con los héroes puros».

Por último, Javier Cercas admite que renunciaría a algún premio que lo concediera el Ku Klux Klan o alguna institución o gobierno parecido. En todo caso, confiesa que cuando se mira al espejo «veo lo mismo más o menos que he visto siempre».

«La memoria histórica se convirtió en lo que yo llamo la "industria de la memoria"»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación