Los Cervantes, trazo a trazo
La Biblioteca Nacional inaugura hoy la muestra «Retrato y literatura. Los retratos de los Premios Cervantes de la BNE»
![Los Cervantes, trazo a trazo](https://s1.abcstatics.com/Media/201411/13/CERVANTES-BIBLIOTECA--644x362.jpg)
Con un reparte tan cuajado de estrellas ninguna película podría fallar. Ninguna película ni ninguna exposición. Como la que hoy se inaugura en la Biblioteca Nacional de España («Retrato y literatura. Los retratos de los Premios Cervantes de la BNE»), que recoge todas las obras realizadas sobre los galardonados, la mayoría de ellas desconocidas para el gran público. La muestra, organizada por RTVE y la propia Biblioteca Nacional, ha sido comisariada por Jesús Marchamalo.
En esta muestra, los retratos están acompañados por manuscritos originales, cartas y primeras ediciones de algunas de la obras más importantes de los autores seleccionados.
Por su parte, RTVE ofrece un documental sobre el Nobel de las letras españolas y ha creado un micrositio en su web en el que se pueden ver por primera vez todos los discursos de aceptación, así como numerosos programas que antes nunca se habían digitalizado.
Fue en mayo de 1999 cuando nació la idea de llevar a cabo estos retratos, cuando era Secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés y el Director de la Biblioteca Nacional Luis Alberto de Cuenca. Se buscaba que existiera algún tipo de vinculación entre el pintor y el retratado o su obra, de modo que no sefueraimple encargo impersonal; y, por otra, que la colección sirviera para mostrar una cumplida panorámica de los diversos modos y maneras expresivas, técnicas y estilos que caracterizan el retrato contemporáneo.
Sensación electrificante
El comisario, Jesús Marchamalo, confiesa que se ha sentido «conmovido, con una sensación electrificante» al organizar la muestra. «Para todos los que nos gustan los “papeles” -continúa-, es increíble entrar en la sección de Manuscritos, Incunables y Raros de la Biblioteca, y encontrarte, por ejemplo, con el original del “Aleph”, de Borges, el de “La Colmena”, de Cela, perfectamente ordenados y llenos de minúsculas anotaciones y tachones de sus autores. O los manuscritos deslumbrantes de Alberti, llenos de dibujos, de palomas pintadas con rotulador...».
Entre sus preferidos, Marchamalo destaca el de Jorge Guillén con su libro de «Cántico» debajo del brazo. O los de Torrente, Pitol y Octavio Paz.
Baste una anécdota para redondear esta pictórica faena. Gonzalo Torrente Ballester fue retratado sin su habitual cigarro entre las manos, y el autor del lienzo, Damián Flores, tuvo que añadirlo posteriormente.