aula de cultura de abc
La visión del siglo XX, según José María Carrascal, en el Aula de Cultura de ABC
El periodista y escritor presentó en Sevilla su última obra «El mundo visto a los 80 años»
El periodista, escritor y colaborador de ABC José María Carrascal presentó en la noche de este martes su última obra «El mundo visto a los 80 años», en el marco del Aula de Cultura de ABC, que dirige Francisco Robles y que patrocinan la Real Maestranza de Caballería y la empresa Renault .
Testigo del siglo XX desde sus múltiples destinos, con visión del levantamiento y la caída del muro de Berlín, de la llegada del hombre a la Luna, del asesinato de Kennedy, del Watergate, de la guerra de Vietnam... Carrascal no ha hecho un libro de memorias al uso, porque «soy enemigo de las memorias; si son auténticas son peligrosas y si son falsas, la inmensa mayoría, no valen la pena».
Premio Cavia, y de la literatura también: premio Nadal y premio Ciudad de Barcelona por su novela «Groovy», no es ajeno a las letras, que, en esta ocasión, ha utilizado para narrar sus vivencias del siglo XX, desde su máxima: «me considero periodista y el periodista no es el protagonista de los hechos, es el intérprete». A ello se añade la distancia, la perspectiva de lo vivido, que son los acontecimientos más importantes que para él sucedieron el siglo pasado.
Carrascal, a lo largo de la presentación de su obra, diseccionó algunos de los hitos que considera más importantes del pasado siglo, como la desintegración del átomo o la liberación de la mujer, entre otros. Pero puso el mayor acento en lo más trascendente «la vida humana». «De golpe y porrazo nos hemos puesto a vivir como si la vida terrenal fuera la única, concentrando todo nuestro interés y nuestra pasión en gozar. Se ha pospuesto el Más Allá y hemos concentrado todo en el más acá —dijo—. Han cambiado los valores, las prioridades, las relaciones...» Igualmente, argumentó que ello lleva a pensar que «la única justicia es la de la tierra y que se puede escamotear, llevando a conductas laxas y a la relajación de las costumbres».
El periodista entró también a hablar del cambio político, afirmando que «las izquierdas, de repente, se han hecho nacionalistas y las derechas internacionales, abiertas al libre mercado»,
Finalmente, Carrascal habló del último capítulo, el más largo de su libro, dedicado a España, un país «privilegiado» geográficamente, «un continente en miniatura», «con elementos para ser una de las naciones más importantes de Europa», en la que aquellos dos Imperios tras la conquista de Granada y el Descubrimiento fueron su perdición, «no dejaron cuajar la Nación y estamos pagándolo todavía», y ahondando más afirmó que «las autonomías son los viejos reinos».
Noticias relacionadas