Patrick Modiano, un premio Nobel de Literatura en busca del pasado perdido
Un paseo por la vida y la obra del escritor galardonado ayer por la Academia Sueca
Durante muchos años, el escritor francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt 1945) estaba considerado por muchos, de forma incuestionable, como uno de los mejores autores de nuestro tiempo. Alguien que había sabido conectar con la sensibilidad y las inquietudes por un pasado común, el pasado europeo en su conjunto, que compartían varias generaciones de lectores, de muy distintos países, crecidos, en su mayor parte, al amparo de guerras y desastres vividos por sus padres y abuelos.
Se trata de un premio especialmente emocionante. Desde hace décadas, casi desde que comenzó a escribir Patrick Modiano , a finales de los años sesenta, y sobre todo en la década de los 70, cuando se comenzó a difundir insistentemente su cautivadora y fascinante obra, en países como España gozaba de una cada vez más extendida legión de admiradores. Un dato anecdótico que se me viene a la cabeza es que mi primera, y muy entusiasta, crítica literaria, publicada a los 19 años, fue sobre su novela «Los bulevares periféricos» (más tarde también traducida como «Los paseos de circunvalación») que obtuvo en su día el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa de 1972.
Descubierto muy joven por el gran escritor y jefe de fila de numerosos grupos de vanguardia, Raymond Queneau, luego seguirían otras novelas, algunas de ellas muy conocidas, publicadas de forma ininterrumpida, hasta llegar actualmente a la treintena. Ese es el caso de «Villa triste» (1975), «El libro de familia» (1982), «La calle de las tiendas oscuras» (Premio Goncourt 1978), «Domingos de agosto» (1986), «Viaje de novios» (1991), «Dora Bruder» (1997), «Un pedigrí» (2004) o «En el café de la juventud perdida» (2007). Publicado en sus inicios en nuestro país por la editorial Alfaguara y desperdigada su obra en otras editoriales, hace unos años la editorial Anagrama, con muy buen tino, recuperó poco a poco lo principal de su producción, publicando en 2012 su ciclo de novelas –de lo más representativo de su siempre magnífica obra- titulada «Trilogía de la Ocupación», compuesta por «El lugar de la estrella», «Ronda nocturna» y «Los paseos de circunvalación», 1968-1972). Su última novela aparecida hace tan sólo unos días en Francia, «Pour que tu ne te perdes pas dans ton quartier», (Para que no te pierdas en el barrio), obra que de nuevo bucea, lo mismo que otra anterior suya, «Remise de peine» (traducida como «Exculpación» y también «Reducción de condena») en los años de su infancia será publicada dentro de poco en nuestro país por Anagrama. Una obra que se abría, de forma muy elocuente, con una cita de Stendhal: «No puedo ofrecer la realidad de los hechos, tan sólo puedo presentar la sombra».
El tema fetiche de Modiano, a pesar de no haber vivido ese período, sería el de la Francia de la Ocupación, durante la Segunda Guerra Mundial. Un tema que en la literatura de este autor alcanzaria la categoría de territorio mítico, de oscura patria melancólica y atormentada para los que carecían, de una forma u otra, de ella. Hijo de una familia marcada muy pronto por la ausencia de sus dos progenitores durante largos periodos de tiempo (su padre, un judío de origen italiano, aventurero y poco estable, y su madre, una actriz casi permanentemente de tournée) Modiano escogería habitar en esa otra patria y familia sustituta que era la literatura. Una literatura poblada en su caso por un sinfín de personajes turbios, desarraigados, sin domicilio fijo, de raíces oscuras, siempre escapando y envueltos en persecuciones y enigmas que los sumergían cada vez más en un mundo de tinieblas, de identidades discutibles, de estafas y extorsiones, o simplemente de pasados de los que no se podían desprender o dilucidar. Como le haría decir a uno de estos protagonistas de sus laberínticas tramas: «Se trata del tema de la sobrevivencia de los personajes desaparecidos, de la esperanza de volver a encontrar un día a los que se han perdido en el pasado».
Noticias relacionadas
- Patrick Modiano, el escritor de la Francia ocupada
- Tercera: «Modiano y nosotros»; por José Carlos Llop
- Patrick Modiano, el último testigo
- Patrick Modiano y el cine: candidato al Bafta por el guión de «Lacombe Lucien»
- Herralde: «Modiano se lo merece bastante más que muchos de los Nobel que se han dado últimamente»