CULTURA

«El libro es un rescate de lo auténtico frente a la virtualidad de lo que existe ahora»

El arquitecto José María Esteban presenta su nueva obra literaria 'Chiclana en mi niñez', una recuperación de sus recuerdos infantiles a través de una prosa cuidada y muy sentida

José María Esteban, autor de 'Chiclana en mi niñez'. ANTONIO VÁZQUEZ
Esther Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A la memoria hay que cuidarla y regalarla como si de una planta se tratase. Hay que darle de comer para mantener los recuerdos muy vivos. «Las prisas, las virtualidades y la inmediatez tienen un enorme peso hoy en día y a veces nos olvidamos de lo más importante: quiénes somos y de dónde venimos», comienza José María Esteban, autor del libro 'Chiclana en mi niñez'.

Después de toda una vida diseñando y proyectando, Esteban -ya retirado de la arquitectura, pero siempre en continuo aprendizaje e interesado por su profesión- ha escrito su nueva obra literaria donde, a través de una prosa muy cuidada y sentida, rescata su niñez en el pueblo gaditano Chiclana.

«En estas 200 páginas podrán encontrar todo el cariño que tengo hacia mi familia, los Esteban González, y la chiclanera, a mi pueblo, al que nunca olvido, y a mi nieto Ludi, que vive en Alemania con sus padres», explica el autor. «Yo no conocí ninguno de mis abuelos, por lo que es una homenaje a mi nieto. Él que sí está teniendo la oportunidad de conocerlos, quiero que estos recuerdos no se pierdan ni para él ni para mi familia», confiesa José María. «Pongamos que este fue el impulso inicial para escribirlo».

«El libro también es un rescate de lo auténtico y real recordado, intentando ser lo más fidedigno con ese recuerdo -asegura- frente a la virtualidad y novelado de lo que existe ahora, con tanta red y tanto engaño». José María Esteban pasó sus primeros siete años en Chiclana y en estas páginas hace un reencuentro con él mismo. Desde reflexiones personales hasta vivencias, pero todo «con la máxima autenticidad, recordando cada sabor y olor de aquellos años felices».

Esteban insiste en cuidar la memoria, abrazarla. Y es por ello por lo que también considera importante haber hecho esta recopilación de recuerdos «porque la memoria se va perdiendo y quiero que mi historia se pueda beber a sorbitos. A mí también me ha hecho muy feliz recordar mi niñez mientras escribía«, reconoce.

No es el primer libro que escribe el arquitecto gaditano. En plena pandemia se embarcó en su primera edición, 'Nuestra querida piedra ostionera'. Una obra en la que se analiza una de las señas de identidad de la arquitectura gaditana: el uso de la piedra ostionera en la construcción. Y en el que, además, denuncia el maltrato que se le está dando a este material. «Se vendió muy bien y despertó un gran interés por este tema», apunta.

Gran admiración por el pueblo de Chiclana

Hace unas semanas, 'Chiclana en mi niñez' se presentó en Chiclana, en el Espacio de Interpretación de la sal y el vino -una bodega de los bisabuelos del autor-, con la presencia y el apoyo del alcalde José María Román. «Fue una maravillosa experiencia y me acogieron con mucho cariño. Para mí, el alcalde es un magnífico mandatario y está haciendo mucho por nuestro pueblo, con el que mantengo una gran amistad y estima». «El pueblo está creciendo de una manera sorprendente y eso es gracias al entusiasmo que le pone su alcalde y todo su equipo», ahonda.

Chiclana no es un lugar en el que ha pasado sólo siete años de su vida. Chiclana, para José María Esteban, es un lugar al que siempre volver. «He vivido en Sevilla durante 24 años. Luego he retomado Cádiz, pero mi corazón sigue estando allí, en Chiclana. Mis recuerdos más vivos de la infancia se quedaron atrapados en esas calles«, concluye.

Sobre José María Esteban

José María Esteban González, nace en Chiclana de la Frontera, el 3 de marzo de 1953. Se traslada a Sevilla por cambio de domicilio familiar en 1961 y es arquitecto de profesión desde 1977. Más tarde, inicia su trabajo en su estudio privado de Sevilla y posteriormente oposita, consiguiendo ser funcionario de carrera en la Consejería de Cultura y la Universidad de Cádiz, trasladándose de nuevo a Cádiz en 1985, hasta su jubilación hace cinco años.

El gaditano es experto en Patrimonio Cultural y dedica su experiencia y conocimientos, colaborando altruistamente en actividades, jornadas y conferencias, donde se le convoca. Ha dedicado a su tierra natal, muchos trabajos de restauración, como arquitecto privado y desde la Consejería de Cultura. Donó en 2018 el proyecto de terminación de la Iglesia Mayor de San Juan Bautista, donde se bautizó, con la terminación de las torres y su completa rehabilitación. Se está a la espera de que vengan buenos vientos que impulsen esta ansiada obra, para mejorar la, ya muy atractiva, zona del barrio alto.

Asimismo, toda su infancia hasta casi los ocho años transcurre en la casa materna, situada en la esquina de la calle del Álamo, oficialmente Enrique el de las Morenas. Las calles, cuestas, plazas y lugares de la Chiclana de los cincuenta fueron los escenarios donde se desarrolló su niñez hasta 1961. En esos sitios y lugares es donde se sitúan los capítulos de este libro. Podrán encontrar, en esta cuidada autoedición, muchos de las personas, los aromas y sabores de esta noble y esforzada tierra, cuyos momentos felices quiere compartir, el dueño de estos recuerdos, con quien se acerque a leerlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación