hallazgo histórico
Homenaje a Champollion en el II centenario del desciframiento de la Piedra Rosetta
La Facultad de Geografía e Historia ha organizado este jueves y el próximo 27 de octubre el VII Seminario Hispelense de Egiptología
Estudiantes sevillanos llegan a la tumba de Tutankamón

El 27 de septiembre de 1822, el lingüista francés Jean-François Champollion anunció en París una noticia que revolucionó la historia de la humanidad: el desciframiento de los jeroglíficos egipcios gracias a las Piedra Rosetta. Por este motivo, el Departamento de Historia Antigua ha organizado, con el apoyo del Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla, el VII Seminario Hispalense de Egiptología, que lleva por título '200 años de la clave de los jeroglíficos: escritura y texto en la civilización faraónica'. En él participan destacados especialistas que desentrañarán aspectos sobre la figura de este intelectual, aparte de incidir sobre los secretos de la escritura egipcia.
En la primera jornada, que se ha organizado este jueves en el Aula V de la Facultad de Geografía e Historia, han intervenido Raúl Sánchez, profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada, que se ha centrado sobre el tema 'Redactando contratos para el Más Allá: culto funerario en el Reino Antiguo', y José Miguel Serrano Delgado, del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla. Este último ha desarrollado el epígrafe 'El camino de Champollion: de Figeac a Rosetta'.
Tanto José Manuel Galán, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, de Madrid -que intervendrá con una conferencia la semana próxima-, como Serrano Delgado pertenecen a una misión arqueológica en Tebas, la del Proyecto Djehuty. «Es una misión permanente en Egipto, donde realizamos excavaciones desde hace 22 años gracias a un yacimiento que nos concedió el gobierno egipció en la necrópolis de Tebas, muy cerca del Valle de los Reyes. Estamos excavando varias tumbas y para febrero esperamos abrir al público la tumba de Djehuty -que fue un alto cargo de la reina Hatshepsut-, que hemos musealizado», indica este egiptólogo, que señala asimismo que este año se celebra también el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón.
Champollion visitó Egipto sólo una vez, en 1829, siete años después de su gran descubrimiento y tres antes de su prematura muerte a los 41 años de edad. «Él hizo una publicación en la que descifraba de forma correcta la escritura egipcia. Aquello supuso una revolución científica, porque antes de ese hallazgo lo que conocíamos de Egipto era a través de la Biblia y por la cultura grecorromana. Pero desde entonces, Egipto nos habla por sus propias palabras», destaca este profesor, quien agradece a la Facultad de Geografía e Historia el apoyo, «porque ha corrido con todos los gastos».
El próximo jueves 27 de octubre a partir de las 18 horas se celebrará en el Aula XVI de Geografía e Historia la segunda jornada de este seminario. Andrés Diego Espinel (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid) hablará sobre el tema 'Esconder para destacar: usos y características de la escritura criptográfica-enigmática en el Egipto del Reino Nuevo'. Por su parte, José Manuel Galán se centrará en 'El paso de Jean-François Champollion por Dra Abu el-Naga en 1829». Serán de asistencia libre hasta completar aforo.
Por último, José Miguel Serrano Delgado resalta que paralelamente a estas jornadas se ha organizado en la Facultad de Geografía e Historia una exposición con doce paneles con unas cincuenta fotografías sobre Champollion y el Proyecto Djehuty.