Flamenco Sincejilla
Fernando Cortés 'El Lele': de oficio, cantaor
entrevista
Algunas primeras figuras del flamenco se citan este domingo 30 de octubre en Guillena para rendirle homenaje a sus 75 años
Cuando murió Manolete nació El Lele: en 1947. Lleva toda una vida cantando en los festivales y las peñas, compartiendo cartel, además, con los artistas más enjundiosos de su época: desde Camarón de la Isla, su primera referencia, a Terremoto de Jerez y El Lebrijano. ... Este domingo 30 de octubre recibirá un homenaje en el Gran Festival Flamenco Cortijo Doña Ana, en Guillena, a las 14 horas. José de la Tomasa, Nano de Jerez, El Choza, Potito, Mari Peña, La Tobala, Antonio Cortés, El Bomba, Manuel Charro, Álex Larache, El Torombo, Pedro Sierra, Antonio Moya y otros tantos compañeros estarán por allí.
«Nací en Linares, pero pronto me vine a Camas. 'Fernandito, vente aquí y cántanos un poquito', me decían, y yo iba y ponía una lata para que me echaran algo los vecinos. ¡Hoy quieren ser figuras al momento! ¿Cómo vas a ser figura sabiendo dos o tres cantes? Yo estoy ya fuera de todo. Me han quitado del circuito, siendo de los pocos mayores que quedan», comenta cercano al abatimiento.
De joven probó fortuna en el fútbol. Y no era malo. De su paso por el Triana, de hecho, obtuvo su nombre artístico: «De Pelé, como me llamaban, se me quedó El Lele». Fue en el cante, a través de los concursos y los tablaos, donde supo expresarse hasta llegar a los escenarios más difíciles: «Imagínate lo que era destacar cuando estaba en activo la historia viva del flamenco. ¡Los mejores! Eso era muy complicado. Y yo lo conseguí, quizá ese haya sido el mayor logro de mi carrera: estar. Después, por circunstancias de la vida, me bajé del carro algún tiempo, pero luego volví. Tengo en la memoria noches gloriosas. Una, en la bodega de Montilla Moriles… Íbamos con Farruco. De cantaores, Antonio Mairena, Terremoto, Chocolate y Fosforito. Farruco me dijo: 'Niño, vete a coger unos vinos'. Y eso hice. Chocolate se puso a gusto y cantó tres veces seguidas el mismo fandango. Pues las tres veces puso al público en pie. Jamás he visto cosa igual».
A veces sueña por seguirillas. De pronto, en la cama, se le vienen letras y siente el impulso de coger la guitarra. Canta, compone, imagina. «Una vez escuché una seguirilla de Manuel Agujetas por televisión y estuve toda la noche haciéndola sin querer. Algo noté, pero fue mi mujer la que me lo confirmó al día siguiente. No me había callado».
Con varias coplas registradas en la SGAE, unos pocos discos a la espalda, cuatro, en concreto, y cientos de noches con el flamenco como protagonista, llega a los 75 años con facultades para seguir ejerciendo el oficio. En cuántas peñas ha cantado, le pregunto: «Dime cuántas hay y súmale alguna más».
Nace el I Festival Guirijondo en Palomares del Río
Así se llama, Guirijondo, y va en serio. Entre los días 12 y 15 de abril de 2023, según se anunció la semana pasada, el ayuntamiento de Palomares del Río ha organizado un evento que apuesta por los artistas extranjeros que con profesionalidad cultivan el flamenco. La idea es del periodista Manuel Bohórquez. El pregón correrá a cuenta de José Luis Ortiz Nuevo. Y, entre los que participarán en esta primera edición, destacan el guitarrista chino Can Wang, el cantaor francés José de la Negreta, el guitarrista peruano Óscar Guzmán, la bailaora italiana Irene La Sentío, la cantaora venezolana Jafelín Palacios, el guitarrista Gaspar de Holanda, la cantaora china Shen Wang, el guitarrista armenio Vahan Davtyan y la cantaora francesa Luisa Muñoz. Como diría José de la Tomasa en alusión a la Fundación Cristina Heeren, quien por cierto será homenajeada en este enclave, «la ONU flamenca».

Además, contará con una conferencia a cargo de Faustino Núñez y un encuentro entre Cristina Hoyos, José Antonio Jiménez, Pepa Montes, Ricardo Miño y Pedro Ricardo Miño. También una colaboración de Rafael Riqueni y los históricos Baños Árabes como telón de fondo de la cita. Es decir, el festival puede presumir de cartel y carácter novedoso, aunque quizá el nombre, así de primeras, suena a como lo rebautizaríamos por lo bajini: Guirijondo. Algunos de estos extranjeros, mejor así, llevan décadas cantando, tocando y bailando por soleá.
'El alma de Paco', de Eos Guitar Quartet
En algún momento estas artes riñeron y, desde entonces, pese a los múltiples intentos por parte de artistas y programadores, no se han vuelto a unir. El flamenco y la música clásica. Siempre en convivencia. Contemplándose de cerca y de lejos. Batallando y abarcándose de cuando en cuando: Andrés Segovia, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Riqueni… Esta es una nueva aproximación del universo clásico hacia uno de los protagonistas de este viejo relato. En vez de reinterpretar piezas del genio de Algeciras, Eos Guitar Quartet cuenta con la complicidad de diferentes músicos para crear nuevas melodías y revisitar otras tantas.

De 'Las tres morillas' lorquianas, junto a Carmen Linares, obtienen hallazgos de alta popularidad. Esa pieza la grabó Paco de Lucía aún imberbe con Ricardo Modrego. El nacionalismo musical de Manuel de Falla queda perfilado con los fragmentos 'El sombrero de tres picos' y 'La vida breve'. Y a esta búsqueda se suman otros muchos compositores: desde un inspirado José Antonio Rodríguez para el comienzo hasta Marcel Ege en la bulería 'Medianoche' y la seguirilla 'El alba'. En el arranque de 'Quejío del poeta duende', toque ideado por Leo Brouwer, la rondeña 'Cueva del gato' del disco 'Almoraima' se despereza. John McLaughlin, con quien formó el famoso trío experimental junto a Al di Meola, ha creado para la ocasión 'Soñando con el sonido'. Todo el conjunto parece la obra de Paco de Lucía vista desde dentro y fuera. Radiografiada con clasicismo por algunos de los que en persona le conocieron. Algo falta de desgarro, si se me permite, pero siempre tras su alma. Tratando de apresar esbozos de creatividad en formato de cuarteto con invitados de altura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete