XXII BIenal de flamenco
Estos son los espectáculos de toque de la Bienal
Dani de Morón, Vicente Amigo, Gerardo Núñez o José Antonio Rodríguez son algunos de los artistas que actúan
La XXII Bienal de Flamenco, cuyo patrocinador oficial es ABC, presenta esta año interesantes propuestas de muy diversos artistas.
De la mano de... Dani de Morón: Benito Bernal
Las figuras apadrinan a las promesas. Eso trata de hacer este ciclo que pone el foco en la juventud y, por tanto, en el porvenir del flamenco. Dani de Morón ha desarrollado un estilo propio en la guitarra que ha ido mostrando en cada uno de sus discos y, también, en este marco, donde ha cosechado diferentes éxitos. Benito Bernal, el verdadero protagonista de esta cita, nació en Villanueva de los Castillejos (Huelva) en 1998, pero ya ha tenido tiempo de acompañar a figuras del cante y del baile, como la compañía Estévez & Paños, Arcángel, Miguel Poveda y Diego Guerro.
(10/09/22 a 13 horas. Factoría Cultural)
Vicente Amigo en concierto
Tiene esta Bienal dos grandes conciertos de guitarra. Uno en la clausura, con Rafael Riqueni, y otro con el maestro Vicente Amigo, uno de los músicos en activo más notables del género jondo. En sus espectáculos, en los que se entrecruzan voces como las de Rafael de Utrera, uno de los que esta ocasión lo acompaña en el escenario, el público tiene la oportunidad de reencontrarse con una obra que goza de gran popularidad y envergadura. De sello propio en cuanto a su composición y una ejecución brillante. Algunos de sus acordes más memorables están en Ciudad de las ideas, Roma, Tres notas para decir te quiero, Réquiem y Poeta. Productor de los trabajos más destacados de José Mercé, Remedios Amaya y Potito, entre otros muchos, ha sido premiado en los Ondas, Grammy Latino y al SGAE.
(12/09/22 a las 20 horas. Teatro de la Maestranza)

Gerardo Núñez: concierto inaugural
Guitarrista, compositor y maestro de varias generaciones, Gerardo Núñez ha comisariado el ciclo 'Guitarra desnuda' del Espacio Turina. El jerezano, con obras como Jucal, Andando el tiempo y Logos en su poder, muestra en completo intimismo el estado actual de su diapasón. Cabe mencionar que es uno de los grandes concertistas desde que comenzara su andadura en los 80. Heredero de los avances técnicos que se produjeron a partir de la generación de Paco de Lucía y creador de una escuela de enorme riqueza rítmica y armónica, hace mucho que adoptó un discurso propio en la sonanta. Es decir, sello propio. Ese que le ha tratado de transmitir a alumnos como Álvaro Martinete y José Manuel León. La producción de su discografía, además, presume de independencia, pues siempre se ha grabado a sí mismo.
(13/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Álvaro Martinet
Según Gerardo Núñez, su maestro, uno de los nuevos valores del toque de acompañamiento y de concierto. En este mismo marco, el de La Bienal, aunque en la Factoría Cultural del Polígono Sur lo apadrinó hace unos años. Ahora Álvaro Martinete, natural de Granada, tierra en la que debutó a los 11 años, se presenta a solas con su instrumento. 'Seis veredas', publicado en 2018, es su único álbum hasta la fecha.
(14/10/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Canito: 'Resonemos con la música'
El camino que ha trazado Canito con la guitarra se asemeja al de la deconstrucción. Primero aprendió la técnica. Después la ajustó a un discurso en el que no busca la limpieza, sino la transmisión por encima de todo. En ese discurso, por ejemplo, lo escuchamos incluso cuando acompaña al cante, tal es el caso del disco 'Visto en En El Jueves', de Rocío Márquez, en el que aporta un contrapunto a la delicadeza de la onubense. Su sonanta ha arropado el arte de Manuela Carrasco, Merche Esmeralda, Sara Baras, Niña Pastori, Rocío Molina, Rafaela Carrasco, Javier Barón, Belén Maya y Joaquín Grilo, entre otros. Ahora viene, por primera vez, viene como única protagonista a La Bienal.
(15/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Jesús Guerrero: 'Viaje imaginario'
Pocas ocasiones tiene la afición para disfrutar de la guitarra de Jesús Guerrero en concierto, pues la mayor parte de su trabajo está relacionado con el acompañamiento, ya sea al cante o al baile. Él es, por ejemplo, a quien escuchamos asiduamente junto a Miguel Poveda. Guerrero cuenta con un único disco, 'Calma', el cual presentó en la Bienal de 2016. A pesar de su juventud, este gaditano derrocha maestría, limpieza y destreza en la composición, siendo uno de los músicos mejor valorados por sus compañeros. Y sus compañeros no son otros que el mencionado Miguel Poveda, Carmen Linares, Marina Heredia, Niña Pastori o Farruquito, entre otros.
(16/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)

José Antonio Rodríguez
José Antonio Rodríguez es un concertista mayúsculo. De los que llevan décadas sobre los escenarios mostrando la altura de sus composiciones, también en el estudio y detrás de la banda sonora de películas emblemáticas. En los 80 ganó premios: el de Jerez, el de la Unión, el de Córdoba. Y en los 90 paseó su toque por el mundo. Ha trabajado junto a Amargós, para la película 'La Lola se va a los Puertos', protagonizada por Rocío Jurado, junto a Manolo Sanlúcar, para María Pagés, el Ballet Nacional de España y un sinfín de artistas y entidades dan buena cuenta de una obra universal que ha expuesto una sensibilidad concreta por países como Estados Unidos, Canadá e Italia.
(17/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Joselito Acedo
Guitarrista y productor, Joselito Acedo se ha convertido con los años en uno de los rostros visibles de la Bienal. Esta edición, además de dirigir un espectáculo en el Hotel Triana y acompañar a La Tremendita en el Maestranza, goza del Espacio Turina para desnudar su instrumento, de técnica sencilla, amplio matiz y fiel a las cadencias flamencas en sus dibujos. Entre sus trabajos en solitario, destacan 'Andando' (2015), que contó con la colaboraciones de Lole Montoya, Manuel Molina, El Granaíno, José Valencia y La Susi, y 'Triana D.F', en el que también se acompaña de un amplio elenco. Ha producido temas de enorme éxito para Rosalía, con quien también ha actuado. Pero ahora se encierra en silencio para hacer rugir a las seis cuerdas.
(20/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Salvador Gutiérrez
La afición, y los curiosos, lo han visto junto a Carmen Linares. También con Pedro El Granaíno y otros muchos artistas de primera línea, pero rara vez en solitario. Salvador Gutiérrez, de Écija, es uno de esos guitarristas que tenía antes una obra propia que el disco. Esta situación cesó cuando al fin el pasado año se decidió a publicar '11 bordones', el álbum de compositor excepcional que en el Espacio Turina abre el corazón de sus órdenes. Mandado él. Sin cante. A solas ciego de brisa y trémolo junto a sus ideas, que resultan introspectivas, llenas de delicadeza y aparentemente azarosas, aunque detrás tengan todo un estudio alrededor de la armonía, ritmo, melodía y, en definitiva, el instrumento.
(21/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Alfredo Lagos
Es de Jerez. Tiene un superdotado sentido rítmico y su bajañí, al cabo del tiempo, ha podido arrimarse a figuras radicalmente opuestas, adecuándose a cada una de ellas. Enrique Morente, Duquende, José Mercé, Arcángel, Sara Baras, Israel Galván… Su guitarra, que ahora se muestra al desnudo en el Espacio Turina, se nutre de los grandes concertistas del pasado siglo, el aire acompasado de su tierra, el cante y el baile que se ha encontrado andando el camino y otras músicas como el jazz. Ha anunciado lo siguiente: «Tres momentos de escena, tres movimientos y una única reflexión. Empezar recordando a los maestros de antes, con todo el respeto posible, e ir llegando poco a poco a la guitarra de hoy, incluso anticipar si es posible la guitarra moderna».
(22/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Paco Jarana
Su toque solo lo conocen los flamencos, desde dentro. No cuenta con álbumes propios ni sonadas colaboraciones, pero está detrás del estrellato de Eva Yerbabuena, su compañera artística, y su mujer. Paco Jarana es guitarrista de guitarristas; fíjense en el público. Ha compuesto todo el paisaje sonoro en el que se arman los montajes de la premiada coreógrafa, y su mástil, según la crítica especializada, está a la altura de los músicos más sobresalientes de este tiempo. Espacio Turina, de nuevo, ofrece la oportunidad de descubrirlo en solitario.
(23/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Yerai Cortés
Pocos conocen el diapasón desnudo de Yerai Cortés, pues recientemente acaba de arrancar su trayectoria y apenas ha encontrado oportunidad para mostrarlo en solitario. Con Ismael de la Rosa El Bola ha llegado a actuar junto a C. Tangana. Está detrás de la 'Trilogía de la guitarra' de Rocío Molina, montaje en el que ha cobrado protagonismo de forma progresiva. Goza de una impecable presencia en escena y se ha impuesto como uno de los nuevos valores del toque de hoy, haciendo también sus pinitos en la música pop a través del grupo Juan + Yerai.
(24/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
José Manuel León
Otro de los discípulos del jerezano Gerardo Nuñez que desde hace tiempo ya brilla con luz propia. «Ya el gran Paco de Lucía desde el vértice algecireño revolucionó el instrumento, y ahora parece que este león de la guitarra que es José Manuel viene dando pasos de esos que abren caminos entre la selva flamenca», ha dicho el musicólogo Faustino Núñez. José Manuel León ha presentado proyectos en solitario, discos, como 'Sirimusa', y colaborado con una amplísima nómina de primeras figuras en su dilatada carrera profesional: Carmen Linares, Niña Pastori, Alejandro Sanz, India Martínez, Diego Carrasco, Pastora Soler, Tomasito, Olga Pericet, Leonor Leal, Estévez & Paños… Este es el encuentro con su guitarra sin aditivos.
(27/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Bolita
Su 'Bolita Big Band' dio que hablar, y mucho, en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2018, por su derroche de contundencia. Ahora regresa a este marco desde las antípodas de aquel proyecto: sin más compañía que la de su guitarra. José Quevedo El Bolita es un instrumentista de técnica superdotada. Compositor, productor y fiel escudero que se codea con María Jiménez, Miguel Poveda, Argentina y Marina Heredia, entre otras figuras, cambia los nervios por el intimismo. Como en su disco 'Fluye', el músico jerezano parece el único eje de su propuesta. O el principal, al menos, en 'Guitarra desnuda'.
(28/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Rycardo Moreno: 'Diario Moreno'
El de Lebrija ha encontrado un discurso propio con la bajañí. Vayan a buscarlo a su más reciente 'Miessencia' o 'Connected disconnection', junto a Cenk Erdoğan y Selin çelik. Él no define su línea creativa como la propia del flamenco jazz, sino que se siente más cómodo con la etiqueta de guitarra flamenca contemporánea. Utiliza elementos electrónicos, como grabaciones multipista, para nutrir sus directos. Se acerca a legados clásicos, practica la disonancia y también produce. Desde que Juan Peña El Lebrijano, con quien ha colaborado, le dijera «Tócame por ahí, por ahí», ha seguido un camino en el que explora nuevos lenguajes.
(29/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)
Antonio Rey
Picados imposibles, contratiempos, alzapúas donde no caben las yemas y trémolos al galope. Antonio Rey, al golpear las cuerdas, produce un derroche técnico en el que armonía, melodía y ritmo parecen atributos inventados en exclusiva para él. Es, en este sentido, uno de los músicos que mejor conoce el lenguaje de la guitarra y que lo aplica para su propio lucimiento. Como concertista, cuenta con obras muy bien valoradas por la crítica, como 'Dos partes de mí' y 'Flamenco sin fronteras', en el que se abre paso entre la canción melódica con colaboraciones como la de Pablo Alborán. Este álbum, el último de su discografía, fue nominado a un premio Latin Grammy.
(29/09/22 a las 21 horas. Espacio Turina)

Rafael Riqueni: 'Herencia'
Uno de los músicos más destacados de la historia de Sevilla será el encargado de cerrar esta Bienal en los teatros. Desde el Lope de Vega, Rafael Riqueni repasará algunas de las piezas de 'Herencia', su último disco, en el que rinde tributo a personajes esenciales para su toque, como Enrique Morente, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Serranito y Mario Maya. También tendrá ocasión de compartir algunas composiciones ya emblemáticas del 'Parque de María Luisa' y otros álbumes como 'Mi tiempo' y 'Alcázar de Cristal'. Nacionalismo musical y flamenco reúne su obra. Un clasicismo arrebatador, marchas procesionales, copla y aquellas falsetas del Niño Ricardo que evolucionaron hasta alcanzar la cima de un compositor de extraordinaria rareza. Al de Triana no le acompaña nadie en el escenario. 'Solo Riqueni' podría titularse este concierto con el que regresa a su ciudad, donde comenzó las presentaciones de esta 'Herencia' antes de mostrarlas por Europa.
(01/10/22 a las 20.30 horas. Teatro Lope de Vega)