XXII BIenal de flamenco
Estos son los espectáculos de cante de la Bienal
Juana la del Pipa, David Lagos, María Terremoto, José Valencia o Marina Heredia son algunos de los artistas que actuarán durante el próximo mes
La XXII Bienal de Flamenco, cuyo patricinador oficial es ABC, presenta esta año interesantes propuestas de muy diversos artistas.
Álvaro Romero y Pedro Dalinha: 'Yeli yeli' (Cante/Electrónica)
El encuentro entre el flamenco y la electrónica es una tendencia al alza. La tecnología permite realizar en el estudio lo que antaño era imposible y a numerosos artistas les apetece experimentar. Álvaro Romero, cantaor de Cádiz, se une ahora al productor Pedro da Linha para hablarnos de idas y vueltas. España y Portugal, también África, América y ese ir y venir de músicas, danzas, letras y poetas cuyas producciones son fruto del encuentro. Una colombiana, Alberti, los tangos acompasados de la Niña de los Peines y la guajira de Paco el Americano revistas con loops y samples.
(10/09/22 a 23 horas. Teatro Alameda)
Juana la del Pipa: 'Gratia plena' (Cante)
De eco lastimado y gitano, Juana la del Pipa ofrece un arte en peligro de extinción. Visceral, de tono grave y pocos adornos. La cantaora, hija de una bailaora histórica del mismo nombre, lleva décadas sobre los escenarios de todo el mundo. Es una figura con una baraja no muy extensa de cantes que al toque de Miguel Salado y en un espacio de estilo barroco tratará de mostrar algo similar a lo que dejó en discos y espectáculos como el de 'Mujerez', junto a La Mañanita y Dolores Agujetas. Viene de triunfar en el Flamenco On Fire Pamplona, donde cantó desde el balcón del ayuntamiento en el que cada año acontece el chupinazo de Sanfermines, y espera hacerlo de nuevo.
(11/09/2022 a las 12 horas Iglesia de San Luis de los Franceses)
David Lagos: 'Cantes del silencio' (Cante)
De la mano del historiador y antropólogo Miguel González, autor del guion de 'Cantes del silencio', el cantaor jerezano narra hechos apenas tratados por la historia y apenas asentados en la memoria colectiva, vinculados, en su mayoría a Andalucía. Les pone voz en este cuarto trabajo en solitario que sigue a su anterior 'Hodierno'. Lo hará en compañía de su hermano, el guitarrista Alfredo Lagos, y con un amplio elenco en el que destacan el piano, las percusiones y una colaboración especial de la bailaora Isabel Bayón, repasando el repertorio tradicional y abordando, a su vez, nuevos textos de autores como García Barbeito. Cabe mencionar que David Lagos tiene una amplia trayectoria, en la que destacan logros como la Lámpara Minera en 2014, además de un sinfín de giras junto a artistas de la altura de Israel Galván.
(11/09/22 a las 20 horas en Teatro Lope de Vega)
María Terremoto y Pedro Ricardo Miño (Cante/piano)
Este festival ha visto crecer a la hija de Fernando Terremoto. En él se hizo con el Giraldillo Revelación en 2016 y a él vuelve con una propuesta algo más novedosa junto al pianista Pedro Ricardo Miño, de técnica depurada y fiel a la armonía y melodía de los palos. Jerez de la Frontera y Triana quedan unidos por una voz cruenta y un instrumento que en las últimas décadas se ha desarrollado dentro del flamenco, dando lugar a diversas formas de expresión. El hijo de Ricardo Miño, digamos, al piano flamenco de líneas más ortodoxas, es uno de los máximos estandartes. Sigue con las teclas la huella del cante.
(13/09/22 a las 20 horas. Teatro Lope de Vega)

'¡Triana viva!' (Cante/baile)
Joselito Acedo, guitarrista y productor, está en la dirección artista de este esepctáculo. A su alrededor, un amplio elenco de primeras figuras vinculadas con el arrabal torero y flamenco de Sevilla. Entre los invitados especiales, lucen nombres de enjundia: Antonio Canales, Pastora Galván, María Terremoto, Samara Amador, Juan José Amador y el saxofonista Gautama del Campo. En el elenco, también. Al cante, Ismael de La Rosa El Bola, Niño de Gines, Las Peligro, Joaquina, Carmen y Samara Amaya. Al baile, Miguel El Rubio. Y al toque, por último, además de Acedo, Fyti Carrillo, encargados de abrir un ciclo dedicado a diferentes territorios en el Hotel Triana, un antiguo patio de vecinos que rezuma solera.
(14/09/22 a las 23 horas. Hotel Triana)
'Territorio joven' (Cante/baile)
La Bienal apuesta por la juventud en el Hotel Triana. A este viejo patio de vecinos llegan los nuevos valores del cante, el baile y la guitarra en formato de espectáculo, no recital. Así cantarán por Caracol, el niño que ganó junto al Tenazas de Morón el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, y por sí mismos. Tocarán por Manolo Sanlúcar y por Niño Ricardo, de quien se cumplen 50 años de su muerte. Bailarán también y tratarán de hacer partícipes al público asistente de la renovación que se está produciendo en el tejido artístico. Al cante, están Ismael de la Rosa El Bola, José Luis Pérez-Vera, Marian Fernández y Elena de Morón. Al baile, Lucía La Bronce y Juan Tomás de la Molía. Y al toque, por último, David de Arahal, Alba Espert y Jesús Rodríguez.
(15/09/22 a las 23 horas. Hotel Triana)
'Huelva flamenca' (Cante/baile)
La provincia de Huelva, una potencia musical en cuanto a su folclore, ocupa uno de los 'Territorios flamencos' de esta edición. Jeromo Segura, Macarena de la Torre, Olivia Molina, María Canea, Manuel de la luz, quien también está en la dirección artística, y Álvaro Mora, último Bordón Minero en el Festival de la Unión, contarán con las colaboraciones especiales de Sandra Carrasco y de los Cascabeleros de Alosno. Por primera vez en Bienal, esta formación mostrará el rico patrimonio dancístico del municipio onubense, con tradiciones muy desconocidas en su tejido, aunque de un enorme valor. Huelva es fandango, y mucho más.
(16/09/22 a las 23 horas. Hotel Triana)
Israel Fernández: 'Universo flamenco' (Cante)
Para muchos, el cantaor del momento. Para otros, el de moda. Por seguro: un cantaor con un amplio conocimiento, éxito comercial a pesar de interpretar, casi en exclusiva, flamenco ortodoxo según su expresión, y el artista que más triunfos ha cosechado en los últimos años con discos como 'Amor' y espectáculos como Ópera flamenca, ambos junto a Diego del Morao. Ahora estrena su universo, una obra que mantiene con sigilo, para no desvelar sorpresas. Israel Fernández ha grabado para el estudio Colors, uno de los que goza de mayor proyección en todo el mundo, con artistas en su nómina como Billie Eilish. Ha grabado junto a El Guincho y participado como invitado en el programa La Resistencia. La voz laína y quebrada del toledano despierta interés tanto entre la afición como fuera de las fronteras del cante.
(17/09/22 a las 20 horas. Teatro Lope de Vega)
La cantera de las Tres Mil: 'Tablao' (Cante/Baile)
Hay barrios que, aunque gocen de presente, siempre se refieren al pasado para hablar de sus épocas artísticas más doradas: Triana, el Albaicín, Santiago, San Miguel… Las Tres Mil, sin embargo, presume de presente. 'De juventud. El proyecto Fuera de Sierra', liderado por el bailaor del Polígono Sur El Torombo, está entre los artistas invitados. También familiares del Marsellés y de Juana la del Revuelo o La Tana. Niños flamencos que ya han crecido. Que aprendieron el arte en convivencia, como cultura propia. Y que ahora lo exponen al fresco de una noche veraniega en el Hotel Triana. Esto es Tablao, la fiesta de la cantera. Con más ADN, que dice El Torombo, que DNI.
(17/09/22 a las 23 horas. Hotel Triana)
Juan José Amador, Juaninacka y Alejandro Rojas Marcos (Cante/rap)
Cante, rap y hip-hop. Pasados humildes, carreras poderosas, pero llenas de sigilo, gusto por la música. Entre el cantaor Juan José Amador y el rapero Juaninacka se pueden establecer algunas conexiones. Solo ellos saben lo que sucederá en el escenario del Teatro Alameda, escenario que acoge la línea de programación más vanguardista. La propuesta, acostumbrados a ver a Juan José acompañando al cante y al baile de las primeras figuras, resulta novedosa. Él es ahora el protagonista. Y lo es, además, de un espectáculo poco convencional, donde el flamenco entra en contacto con otros lenguajes.
(17/09/22 a las 23 horas. Teatro Alameda)
Dolores Agujetas (Cante)
Cantar y morir. Morir cantando. Cantar muriendo al descubrir legados atávicos que ella recibió a través de su padre, Manuel Agujetas. Dolores, aunque esta saga cantaora de Jerez que se inicia con Agujetas El Viejo tenga numerosos miembros, es su principal representante en la actualidad. Se expresa a través de la soleá y del fandango, del tiento, el martinete y, sobre todo, la seguirilla, su agónico lugar para el recreo. Esta cantaora es del gusto del aficionado exquisito. Tiene el eco afillado de llorar y sonará en un pequeño templo barroco, donde ya estuvo programada antaño, junto al toque de Domingo Rubichi.
(18/09/22 a las 12 horas. Iglesia de San Luis de los Franceses)

La Tremendita: 'Principio y origen'
El proyecto de La Tremendita tiene como meta y destino la compresión. Que entendamos su arte, su discurso. El por qué de su evolución y el dónde. En este sentido, nos muestra las dos caras de una misma moneda. Es decir, los cantes expresados de la forma tradicional que recibió de niña por un lado y, por otro, esos mismo cantes con una envoltura diferente: la de las letras comprometidas, algunas escritas por ella misma, la música electrónica, el bajo entre las manos, las tachuelas a los pies y esa media cabeza rapada que de lejos la diferencia. Por primera vez en su trayectoria, La Tremendita, entre el rock, lo jondo y el punk, cuenta con el Teatro de la Maestranza para ella. Rafael Riqueni, Juan José Suárez 'Paquete', Rycardo Moreno, Dani de Morón y Joselito Acedo le acompañan al toque. Ella misma lo ha dicho: sus guitarristas.
(18/09/22 a las 20 horas. Teatro de la Maestranza)
Antonio Reyes y Dani de Morón (Cante)
El chiclanero Antonio Reyes relanzó su carrera cuando desde el Teatro Lope de Vega, y en compañía de Jesús Méndez, ganó el Giraldillo al Cante tras una actuación magistral. Y La Bienal, asimismo, ha sido testigo del desarrollo artístico de Dani de Morón, que ha crecido junto al festival hasta llegar a ser el reconocido músico que hoy es. Ambos se juntan en un recital y regresan a ese teatro a dialogar. A expresar la comunión del cante hablado y lleno de memoria, con Caracol, Mairena, Juan Villar, La Marelu y La Perla, entre otros, en el paladar, con la guitarra superdotada del de Morón. Dani ha creado una nueva estética con el instrumento, oscura, intimista, casi hecha free jazz en su descomposición, como así muestra su último disco, 'Creer para ver', pero siempre llena de hondura.
(20/09/22 a las 20 horas. Teatro Lope de Vega)
José Valencia: 'Nebrissensis' (Cante)
El cantaor lebrijano, considerado uno de los grandes valores de su generación, vuelve a La Bienal con un estreno que va más allá de su propuesta habitual en forma de recital. En este espectáculo, 'Nebrissensis', tras una profunda investigación, como antes hiciera sobre la figura de Gustavo Adolfo Bécquer, se adentra en la figura de Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Española. Esta aventura, junto a las guitarras de Juan Requena y Pedro María Peña y con la dirección de José Luis Castro, le llevará a cantar en latín. Una aproximación inédita en este arte por parte de un cantaor que trata de abrir nuevos horizontes desde su gitanería y clasicismo.
(20/09/22 a las 22 horas. Real Alcázar)
Niño de Elche: 'Memorial' (Cante)
Su actuación en la última edición de La Bienal causó gran polémica, pues recibió de forma unánime algunas de las críticas más severas que se han leído en la historia de este festival. Niño de Elche, sin embargo, regresa al Teatro Lope de Vega, esta vez, para repasar cantes desde una perspectiva más cercana a la tradicional. El director Chema Blanco le propuso este nuevo cambio de prisma, para el que Niño de Elche se ha estado preparando todo este tiempo, pues hacía mucho que no cantaba los palos sin las deformaciones a las que acostumbra. Vuelve así a sus orígenes. Entonces, cuando se presentaba a concursos, no logró premios destacados. Ahora ocupa el lugar de maestros como Mayte Martín y Rafael Riqueni, quienes también pasarán por ese teatro.
(23/09/22 a las 20 horas. Teatro Lope de Vega)
De la mano de... Antonio Reyes: Remedios Reyes (Cante)
Igual que Dani de Morón apadrina al joven guitarrista Benito Bernal, el cantaor Antonio Reyes lo hace con su hermana, Remedios Reyes, con quien esta temporada lo hemos visto en festivales como el Potaje de Utrera. Remedios Reyes, también de Chiclana y heredera de los sonidos de Jarrito, su tío, y su madre, Tía Jarrita, es una excelente festera que sabe templarse en palos como la seguirilla y la soleá. Busca, con esta y otras citas, avanzar en su carrera artística.
(24/09/22 a las 13 horas. Factoría Cultural)

Marina Heredia: 'Status quo' (Cante)
La artista de Granada, en el año en el que ha sido partícipe de la conmemoración del primer centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922, tratará de mostrar, según reza en la sinopsis del espectáculo 'Status quo', «el resultado que en ella provoca la influencia de tantos agentes culturales como pueden ser la poesía de Lorca, la música de Falla, el cante de mujer en al Zambra del Sacromonte, la fragua de su abuelo, o su herencia gitana». Lo hace de una forma particular: con el Teatro de la Maestranza para ella junto, únicamente, al toque de Bolita, su acompañante habitual, y la percusión de Paquito Gonzalez. Una síntesis de los elementos en un marco en el que nunca había estado de esta forma.
(24/09/22 a las 20 horas. Teatro de la Maestranza
Segundo Falcón: 'La bella época. Simulacro flamenco' (Cante)
Segundo Falcón, original de Viso del Alcor, es toda una referencia del cante para el baile., y por ahí lo hemos disfrutado con Cristina Hoyos, La Yerbabuena y un extenso etcétera. Cuenta con discos en solitario, como 'Un segundo de cante' y 'Entre el labio y el beso', donde adapta poemas de Agustín Lara. Esta vez, se presenta de nuevo en el marco de La Bienal, pero con un montaje programado en el Teatro Alameda, espacio dedicado a la música más transgresora y de vanguardia, con 'La bella época. Simulacro flamenco'. En él el aficionado espera ver a este cantaor de voz despuntada y amplio conocimiento en otros registros. Es un estreno absoluto.
(24/09/22 a las 23 horas. Teatro Alameda)
La Macanita (Cante)
Una cantaora cabal. De Jerez. Al mediodía. En un templo barroco para hacer disfrutar a los presentes junto a la guitarra de Manuel Valencia de un repertorio que solo ella aborda en la actualidad con absoluta maestría: el de la Paquera y de Fernanda de Utrera, por ejemplo, además del suyo propio. La Macanita es una de las cantaoras en activo con mayor trayectoria, habiendo realizado grabaciones tan aplaudidas como 'A la luna nueva' y 'Jerez. Xères. Sherry' y actuado por grandes teatros por todo el planeta, como el Queen Elisabeth de Londres. Es la reina viva de la soleá. La voz de aquel lejano 'Adios tristeza' por bulerías que ahora ha vuelto a versionar con Manuel Lombo y la que espera firmar una cita dorada en San Luis de los Franceses.
(25/09/22 a las 12 horas. Iglesia de San Luis de los Franceses)
Mayte Martín: 'Flamenco íntimo' (Cante)
Mucho se ha escrito sobre la afinación y delicadeza extrema con la que Mayte Martín borda los cantes. La granaína de Chacón y la malagueña del Mellizo, las cantiñas de Pastora, sus canciones de autor, escritas de su puño y letra, los textos del poeta Manuel Alcántara que adaptó en la popular 'Al cante a Manuel', la belleza de 'Querencia' y, por ejemplo, los estilos de ida y vuelta, que en ella aparecen vestidos de un tono sutil. Su voz, por tanto, rezuma sonidos lejanos, los de la Ópera flamenca, y presentes. Es intimista per sé, por eso el título con el que llega junto a las guitarras de José Gálvez, Paco Cruzado y Ángel Flores parece una redundancia. La catalana se reúne así con el público sevillano, una de sus plazas predilectas.
(29/09/22 a las 20 horas. Teatro Lope de Vega)
Raúl Cantizano, Marco Serrato y Tomás de Perrate: 'Tiento madera' (Cante/Instrumental)
Un guitarrista flamenco que a través de la electrónica busca sonidos y técnicas impropias del género jondo: Raúl Cantizano. Un contrabajista que ha participado en festivales como el Supersonic (UK), Hellfest (FR), Roadburn (NL), Primavera Sound (ES) o el sevillano Femás, pero que también ha actuado junto a Fernando Terremoto e Israel Galván: Marco Serrato. Y un cantaor heredero de una de las dinastías más poderosas y fecundas del cante gitano que gusta de las travesuras: Tomás de Perrate. 'Tiento madera' es el fruto de este encuentro. Tres artistas experimentales de largo recorrido dispuestos a experimentar.
(30/09/22 a las 23 horas. Teatro Alameda)
Otros espectáculos

Los Voluble: 'Jaleo is a crime' (Audiovisual/experimental)
Tras 'Flamenco is not a crime' Los Voluble regresan a La Bienal con 'Jaleo is a crime'. Proyecciones audiovisuales, música electrónica, una fuerte carga social y el flamenco de perfil, como excusa para contar su discurso ideológico valiéndose de fragmentos de videos de artistas y personalidades vinculadas con este arte. Benito y Pedro Jiménez siguen la línea del movimiento 'Free party is not a crime'.
(16/09/22 a las 23 horas. Teatro Alameda)
Sergio de Lope: 'Ellas' (Instrumental)
Una de las actuaciones más aplaudidas de la pasada edición de La Bienal fue aquí, en el Real Alcázar, y también tuvo a los instrumentos de viento como protagonistas, en aquella ocasión con Diego Villegas al frente. Sergio de Lope, por su parte, es otro de los jóvenes herederos de lo que comenzó en los años 70 con Jorge Pardo y el Sexteto de Paco de Lucía. En 'Ellas', esta vez, a través del saxo y la flauta, se adentra en la música tradicional andalusí, árabe y judía. Lo hace con las voces de tres mujeres, Mor Karbasi (Israel), Abir el Abed (Marruecos) y Ángeles Toledano (Jaén), además de la bailaora y coreógrafa Olga Pericet en la dirección.
(22/09/22 a las 22 horas. Real Alcázar)
Dani Llamas: 'A fuego' (Canción experimental)
Su andadura en la música comenzó como guitarrista y cantante de GAS Drummers, una banda de indie punk que logró consolidarse en la escena española, llegando a actuar en el extranjero. En 2009 arrancó en solitario y a La Bienal viene con su último proyecto: 'A fuego', en el que se embarca en el flamenco para vestir letras anónimas, de autor y de cosecha propia dentro de las estructuras de diferentes palos, pero con una estética ajena a lo jondo. De este modo, introduce melodías y ritmos propios de la sevillana, la seguirilla o el fandango, también piezas de Moreno Galván y La Serneta, para convertirlas en temas. El mensaje de fondo destila lucha y resistencia. El hombre batallando frente a sus fantasmas.
(23/09/22 a las 23 horas. Teatro Alameda)
Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai y Dani de Morón: 'Metamorfosis' (Instrumental)
Estéticas y siglos confluyen en el encuentro entre la Accademia del Piacere, la formación sevillana que lidera el violagambista Fahmi Alqhai y en la que también está su hermano Rami, y Dani de Morón, uno de los guitarristas más eclécticos del panorama actual: acompaña, experimenta, toca, produce, viste su instrumento de jazz, música de Oriente o clásica. En esta ocasión, el Real Alcázar será testigo de una nueva colaboración entre ambos mundos, después de haberse encontrado en 'Romances' y, sobre todo, 'Gugurumbé'. Se verán, por ejemplo, en las jácaras, soleares y composiciones tan emblemáticas como 'Luzia', la seguirilla con la que el genio de Algeciras lloró la pérdida de su madre.
(24/09/22 a las 22 horas. Real Alcázar)
Concierto de clausura (Electrónica/Instrumental/Experimental)
Queralt Lahoz & Cristian de Moret, Pony Bravo & Raúl Rodríguez, Emilia y Pablo & Anna Colom, La Plazuela & Kiki Morente, Pájaro, Raúl Fernández & Tomás de Perrate, Space Surimi & Álvaro Romero y RomeroMartín Djs serán los encargados de despedir La Bienal con una fiesta en la que el flamenco tendrá algo de presencia, pero donde prima la electrónica, el indie y, en definitiva, las líneas que separan este género de otros. Instrumentos, djs y algunas voces oscuras, como la de Tomás de Perrate, clausuran una Bienal heterodoxa.
(01/10/22 a las 22 horas. Tinglados del Puerto de Sevilla)