Manual de instrucciones (libros, juegos y series) para tomar el poder
Los gobernantes del mañana, que ven en los consejos de Maquiavelo una caduca referencia, tienen un largo abanico de opciones actuales para entender los entresijos del poder en el siglo XXI

'El Príncipe' de Maquiavelo, citado y recitado hasta la saciedad por los grandes teóricos, se concibió como un libro de instrucciones para la educación de los futuros reyes y gobernantes de Europa. No se trataba tanto de filosofía abstracta o de lirismo intelectual, ... sino de consejos prácticos y cotidianos para los príncipes sobre cómo defender las murallas de la ciudad, cómo hacerse temer entre el pueblo o cómo construir una reputación a prueba de bombas. Consejos que tenían la fecha de caducidad marcada a fuego, como así reparó unos siglos después Federico II de Prusia en su obra 'Antimaquiavelo'.
Hoy, aconsejarle a los líderes que ostentarán el poder el día de mañana sobre qué tipo de mercenario contratar o señalar a los Habsburgo como un enemigo a destripar es como enseñar a un marinero actual a usar un astrolabio o a un militar a blandir una pica. Sirve de muy poco. En una sociedad extremadamente competitiva e hipercomunicada, las lecciones para los bendecidos por el poder pasan por libros, películas, series y hasta videojuegos en clave del siglo XXI.
Atacar de manera indirecta
Desde 'El Arte de la Guerra', de Sun Tzu, a 'De la guerra', de Clausewitz, hay una larga tradición de tratados militares desentrañando la guerra y sus engranajes. Sir Basil Liddell Hart, gran teórico del siglo XX, cuenta con la ventaja de que sus lecciones van más allá de los disparos o los asaltos, hablan de cómo enfrentar los grandes desafíos personales y familiares de la vida. En 'Estrategia', reeditado hace pocos años en español por Arzalia, ofrece soluciones útiles para la vida cotidiana bajo la premisa de que el camino más corto hacia el centro casi nunca es en línea recta, sino rodeándolo, atacando desde la periferia.
Una forma de envolver los problemas que es trasladable a la vida cotidiana, a las relaciones o la política. Se sabe que el Papa Francisco tiene este libro como de cabecera desde que otro jesuita se lo recomendó en los años setenta y que el presidente John F. Kennedy lo estuvo leyendo durante la Crisis de los Misiles.
En nombre de la familia
Occidente anda tan despistado en los últimos años como para no reparar en que las familias, las dinastías, los clanes, siguen siendo para gran parte del planeta el mayor foco de poder. A falta de estados fuertes, son los de la misma sangre los que administran la justicia, reparten los bienes y protegen a los más débiles. Es la familia, ya sean los Corleone o los Habsburgo, la unidad principal para medir el mando. Al menos esa es la tesis del último libro de Simon Sebag Montefiore, 'El mundo: una historia de familias' (Crítica), un recorrido de un millón de años por las venas del poder para entender el ascenso y la caída de las grandes casas de la historia. Divulgación a todos los niveles para ver los errores y los aciertos a seguir, desde Cleopatra a Putin…
Tirarse tierra a los ojos
Pablo Iglesias, el profesor universitario, que no el político ni el tertuliano, es conocido en su facultad por su empeño por usar series de televisión como principal sustento para sus asignaturas en la Facultad de Políticas. Y no anda desencaminado. Algunos de los retratos más clarividentes sobre el poder que se han hecho en los últimos años han tenido como paño series como 'Juego de Tronos' (HBO), 'House of Cards' (Netflix) y 'Succession' (HBO). Esta última, enfrascada en su desenlace definitivo, narra en tono de sátira el culebrón empresarial de una familia de magnates de los grandes medios que juegan a tirarse tierra a los ojos y morderse las pantorrillas. Un retrato espeluznante sobre la idiotez congénita de quienes alardean de mover los hilos de la sociedad. El poder se hereda más que se fabrica.
Ser, estar o parecer
En un tiempo donde las verdaderas y las falsas noticias se enroscan en una discusión brutal e interminable, el poder habita más que nunca en la información y en la capacidad de sujetar la pluma (el teclado táctil) para escribir el relato antes que el enemigo. Leer a '1984', de George Orwell, o 'Un mundo feliz', de Aldous Huxley, ayuda a comprender la distopía que se vive hoy entre lo que parece y lo que es, aunque también existen lecturas más precisas para mapear, que no salir, del laberinto.

Libros recientes como el 'Cómo mueren las democracias' (Ariel, 2018) o 'El ocaso de la democracia' (Historia, 2021) exploran esta encrucijada de manera seria y concienzuda, pero no hay nada más claro en el mercado que esas biografías de políticos españoles, como 'Manual de resistencia' (Península, 2019), 'Política para adultos' (Plaza & Janés, 2021), cargadas de surrealismo mágico y de delicioso cinismo. Pasteleo biográfico para aprender lo contrario de lo que se predica.
La vida por turnos
Los videojuegos permiten ser cualquier cosa imaginada, desde un tirano bananero en la serie 'Tropico' a un gran señor de la guerra en las distintas entregas de la saga 'Total War'. Pero nadie se ha tomado tan en serio el realismo político como el estudio sueco Paradox Interactive, responsable de títulos de estrategia histórica como 'Europa Universalis', del Renacimiento a la Revolución francesa; 'Victoria: An Empire Under the Sun', enfocado en el largo siglo XIX; o 'Hearts of Iron', sobre la Segunda Guerra Mundial, etc.
MÁS INFORMACIÓN
Estrategia por turnos donde lo importante no son las grandes batallas o la construcción de ciudades irreales, sino el equilibrio geopolítico, el control de las masas y el avance cultural valiéndose de detalles documentados hasta un nivel enfermizo. Se trata de simular con un ratón y un teclado de ordenador que eres quien decide lo que hacen las hormiguitas del mapa mundi.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete