LIBROS / PERISCOPIO
A vueltas con «los dos Ramones»
Repasamos en «El periscopio» las novedades editoriales que sobresalen en las otras literaturas. En esta ocasión, la catalana, donde triunfan Sánchez Piñol, Gimferrer, Gil de Biedma y «los dos Ramones»: Llull y Muntaner
![«Identidades I», de Dominika Berger, artista polaca afincada en Barcelona](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/05/09/periscopio1_xoptimizadax--620x349.jpg)
En Barcelona, la crisis de los últimos años ha dado varias vueltas de campana, con caídas significativas y repuntes que no han sido definitivos . Han aparecido nuevas editoriales y librerías de autor con novedosas propuestas. Este es un año en el que las letras catalanas están presididas por Ramon Llull, siglo XIII, y Ramon Muntaner, siglo XV : «los Ramones», que en cierto modo representan los ancestros del catalán literario. Mucho más versátil el primer Ramon, Llull , que ofrece mucho más juego intelectual.
Algunos de los títulos han merecido la absolución tras las duras campañas de invierno y Sant Jordi , y están de cuerpo presente en las mesas y estantes de las librerías, como es el caso de la continuación de la novela histórica «Victus», de Albert Sánchez Piñol : « Vae Victus » (La Campana), las aventuras de Martí Zuviría después de la derrota austracista de Barcelona del famoso 11 de septiembre de 1714.
Ritmo frenético
Las narraciones de «Vae Victus» son dinámicas y cuentan cómo accidentalmente llega a América y participa en las guerras indias para volver otra vez a Europa y reencontrarse con viejos conocidos: el guerrillero Carrasclet, el Duque de Berwich, el controvertido Verboom, el general Villarroel o el capitán inglés James Cook, que le llevará, en el último relato, a tierras australes. La obra exhibe un ritmo frenético, atrapa al lector y aguanta bien el síndrome de las segundas partes .
En un plano más introspectivo, la novela « Blat » (Empúries), del escritor leridano Josep M. Pagès . Un contraste entre dos personajes: uno que vive en el contexto de una realidad contemporánea reconocible, el tipógrafo Tomàs, y un oscuro personaje metafórico que intenta escapar de una misteriosa frontera . Al mismo tiempo, refleja la relación de los hermanos Torres: Víctor, hombre de acción y referente republicano de las comarcas leridanas, y Màrius, influyente poeta catalán coetáneo de Miguel Hernández y amigo personal del intelectual Carles Riba .
Destacan las llamadas librerías de autor: La Impossible, La Calders y Casa Usher
Una lectura trepidante es « Neu, óssos blancs i alguns homes més valents que els altres » (Meteora), de Mònica Batet , que parte de un ambiente opresivo donde la verdad aparece oculta entre el tedio y los interrogantes. Y otra novedad interesante es « Barcelona circus » (Males Herbes), de Xavier Coromina , un «thriller» que tiene a la Ciudad Condal como geografía y la crisis de la corrupción inmobiliaria de tema de fondo; una novela lúcida, detallista y verosímil , más allá de la trama en algún caso extraña y fantástica.
Destaco también una biografía de la poeta y traductora Montserrat Abelló , « El miracle és viure. Vivències » (Ara Llibres), memorias fluidas que nos devuelven su infancia, juventud, el exilio en Chile y el retorno a una realidad hostil a su vocación de escritora. La firmeza y serenidad remarcan la identidad de una mujer que llegó a conocer a Neruda y mantuvo amistad con la poeta americana Adrienne Rich , a la que vertió al catalán.
Maestro y discípulo
También será este un año dedicado a uno de los grandes poetas barceloneses, Jaime Gil de Biedma , de quien se han reeditado sus « Diarios 1956-1985 » (Lumen). Y de uno de sus más honestos discípulos, Jordi Virallonga , llega el contundente « Incluso la muerte tarda » (Visor), versos que relumbran con la aspereza de la cotidianidad .
Junto a ellos, « Marinejant » (Proa), de Pere Gimferrer , o la poesía de Ernest Farrés : « Los Ángeles » (Viena Edicions), un libro inspirado en los cuadros hiperrealistas de Joan Longas . La poética de Farrés es fluida y expresa la gran arquitectura de la América rica, la del capitalismo esplendoroso , que contrasta con la sordidez de la ciudad. Una crítica devastadora y lúcida.
Para quienes deseen reflexionar sobre la cultura contemporánea, « Cultura en tensió » (Raig Verd), una crítica a seis voces: Nando Cruz, Ramon Faura, Marina Garcés, Joan M. Gual, Lucía Lijmaer y César Rendueles , pensadores que cuestionan desde diferentes miradas las convenciones de la transmisión cultural y sus trampas. A partir de un inconformismo heredero del movimiento del 15-M, los autores abren brechas de debate con propuestas originales .
Llull y Muntaner representan los ancestros del catalán literario, si bien el primero ofrece mucho más juego intelectual
Lluís Calvo publica una interesante reflexión en « El meridià de París » (Poncianes), un libro que desafía los discursos basados en planteamientos rígidos : desde los principios de la Revolución Francesa a la reinterpretación del mito del conde Arnau. El ensayo surge a partir de la asunción internacional del meridiano de Greenwich, cuando la propuesta francesa queda al margen. Calvo describe el circuito que parte de París y que llega en línea recta a lugares cercanos pero al mismo tiempo desconocidos. Una visión de Europa alternativa a la centroeuropea , la que, por ejemplo, aparece en « El Danubio », de Claudio Magris .
Y con tanto cambio de ciclo, donde las librerías históricas cierran y las nuevas representan una esperanza lectora, destacan las llamadas librerías de autor: La Impossible, La Calders, Casa Usher y el ejemplo más entrañable, la cola de clientes y amigos ayudando al traslado de la librería No Llegiu en pleno barrio marinero de Poblenou , una de las imágenes más bellas de la solidaridad cultural en Barcelona.