CINE

La visión humanista del cine llega con «Documenta Madrid»

Documenta Madrid. Festival Internacional de Cine de Madrid, presenta en su 17ª edición una programación presencial del 9 al 13 de diciembre en diferentes espacios de la ciudad, y online hasta el día 20 en Filmin

El Museo Reina Sofía proyectará 15 títulos de la obra fílmica de la cineasta Narcisa Hirsch

Teresa Garza

El 2020 está siendo un año enrevesado en el que el cine, más que entretenimiento, funciona como un escape. Por esta razón, Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine impulsado por el Ayuntamiento capitalino, no se ha quedado atrás y apuesta por una programación presencial y online para su 17ª edición, que tendrá lugar entre el 9 y el 13 de diciembre en Cineteca Madrid , Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y Nave 0 de Matadero , y hasta el 20 diciembre , por primera vez en la historia del festival, en la plataforma Filmin.

Cecilia Barrionuevo y James Lattimer , los comisarios artísticos invitados, comentan que buscaron tener un programa que «apueste por la diversidad, celebre y defienda el cine , pero que además promueva el cruce de fronteras entre los géneros en el sentido más humanista».

Una programación interdisclipinar

Documenta Madrid está conformado por 98 películas procedentes de 21 países , de las cuales 48 títulos participan en concurso. En ellas se encuentran presentes temas como «la tensión entre autobiografía y autoficción, los mundos nuevos o imposibles, los ensayos políticos, las ficciones en torno a personas o experiencias reales», dice Barrionuevo.

Por primera vez, las películas seleccionadas en todas sus secciones, internacional, nacional y fugas (un apartado abierto a obras de producción y co-producción dentro o fuera de España) competirán en igualdad de condiciones, premios y sin tener en cuenta la duración de la obra o género. «Presentaremos una película de ocho minutos y otra de ocho horas, lo que manifiesta nuestra idea clara porque estamos buscando películas que busquen contar esas historias que exploren nuevos caminos y no importa su duración, creemos que lo importante es la experiencia», comenta Latimmer.

Imagen de la película «Hopper/Welles» dirigida por Orson Welles

Anunciaron tormenta , de Javier Fernández Vázquez , o Correspondencia , un documental de Carla Simón y Dominga Sotomayor , son algunos de los títulos de la Competición Internacional. A media voz , de Heidi Hassan y Patricia Pérez, o Meihõdõ , de Jorge Suárez-Quiñones Rivas , competirán en la Nacional. La Competición Internacional Fugas se desarrollará íntegramente en Filmin con películas como FREM , de Viera Čákanyová , o Explaining the Law to Kwame , del artista israelí Roee Rosen.

Además, el festival acogerá los estrenos en España de películas como The Works and Days, de Anders Edström, una película de ocho horas de duración premiada en la pasada Berlinale , o la proyección especial de El Tango del Viudo, de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento. En la inauguración de Documenta Madrid, el 9 de diciembre , destaca el estreno de Hopper/Welles , una conversación perdida entre estas dos personalidades del cine dirigida y rodada por Orson Welles en 1970.

Las retrospectivas del festival

Documenta Madrid dedica un espacio en su programación a personajes de la cinematografía. La Filmoteca Española proyectará en sus salas obras de Robert Frank . «Teníamos ganas de realizar algo sobre Frank y es increíble que se haga realidad en un año tan extraño como este. Las películas que tendremos en Filmoteca son, por su naturaleza, algo digno de verse porque nos reivindica la importancia de las salas cinematográficas», expresa Carlos Reviriego , director adjunto y de programación de Filmoteca Española.

De igual forma, el Museo Reina Sofía exhibirá 15 títulos de la obra fílmica de la cineasta argentina/alemana Narcisa Hirsch. Adicionalmente, la Nave 0 de Matadero alberga una exposición del cineasta y artista visual Eric Baudelaire. En ella se podrán ver, por primera vez en Madrid, trabajos como Walked the Way Home o The Glove ; un cortometraje de ocho minutos que Baudelaire filmó durante el confinamiento por el Covid-19.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación