ARTE

Año viejo, proyecto artístico nuevo

Madrid en diciembre es un imán para la apertura de nuevos estudios y galerías, de Carabanchería a Aural o 1 Mira Madrid

Ángel Marcos, Alberto Ros y Jesús Limárquez, alma de Carabanchería

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Carabanchería

El edificio de la avenida de Pedro Díez, 25, en Carabanchel , ha colgado el cartel de «completo» con la llegada a su tercera planta de Carabanchería. Este es desde ya el entorno de trabajo de Ángel Marcos, Alberto Ros y Jesús Limárquez , tres artistas hermanados no solo por su interés por la imagen, sino también por compartir una dilatada trayectoria. Y eso se trasmite en el rigor del nuevo local: «Queremos que este sea, ante todo nuestro taller, pero también que con el tiempo se transforme en un lugar de encuentro, de relación con la cultura, paralelo al del mercado. El edificio y el barrio en su conjunto dan pie a que así sea», explican sus artífices.

Estos además persiguen que Carabanchería, por su propia naturaleza, su vinculación a la fotografía, de alguna manera «se transforme en un referente sobre la evolución de la disciplina». A tal fin, su espacio, diáfano, cuenta con instalaciones de lujo para su desarrollo (un laboratorio analógico con su propia cámara oscura, zona seca y zona húmeda) ; cuenta con Ros y Limárquez, especialistas en técnicas seculares como el colindón húmedo o el carbón transportado; con equipos históricos decorando sus lugares de paso... «Hemos buscado un espacio ambicioso para desarrollar en él proyectos ambiciosos, que sea casi un hogar, vinculado a lo nuestro, que es casi un estilo de vida». En Carabanchería desarrollará cada uno su labor, a la espera de la «contaminación» entre ellos mismos, y con las puertas abiertas para colaboraciones con terceros.

Algunos de los integrantes de Nave Oporto en su nuevo espacio

Nave Oporto

Seis años han pasado desde que, a ese edificio en el que ahora recala Carabanchería, llegaran los chicos de Nave Oporto para desplegar sus estudios sin barreras entre ellos y de forma casi familiar, compartiendo del almuerzo a actividades conjuntas sumando esfuerzos. En ese tiempo, algunas cosas han cambiado. La más evidente es su expansión, ya no sólo por la primera planta, sino también hacia el sótano: «Eso se ha debido a que la salida temporal de algunos para realizar residencias ha supuesto la llegada de otros, de los que luego no hemos querido prescindir», cuentan Miki Leal e Irma Laviada , dos de los «históricos» junto a otros como FOD, Sonia Navarro o Santiago Giralda , a los que se les han ido uniendo creadores como Jimena Kato, Nicolás Combarro, Raúl Hidalgo, Miguel Fructuoso, Santiago Ydáñez, Marta Corsini (que llega desde Mala Fama , esto es, el piso de abajo) o Elvira Amor .

Otra, la adición también al proyecto de Campocerrado , lo que insta a la puesta en marcha de un programa de residencias internacionales en su seno. Este sábado sirve para hacer las presentaciones, pero a puerta cerrada, porque este es otro de los cambios en el funcionamiento: «Hemos tendido a reducir los eventos en los que participamos para no desconcentrarnos en nuestro propio trabajo. De hecho, hemos incluido a una persona para que se ocupe de las labores de gestión. Ahora los concentramos en fechas concretas (ya es un clásico su invitación a carajillo coincidiendo con ARCO ) o se realizan por invitación, para que cumplan su cometido, que es enseñar nuestro trabajo de forma cómoda, pero distendida».

1 Mira Madrid

Bernabeu en 1 Mira Madrid

Una crisis personal o profesional puede dar pie a cambios interesantes. Sobre ambas cuestiones da buena fe Mira Bernabeu : sobre lo primero, su reciente muestra en T-20. En torno a lo segundo, y a la crisis permanente del mercado del arte en España , el cierre de la galería Espaivisor que gestionaba en Valencia, lo que da paso a 1 Mira Madrid , en Argumosa, 16, cerca del Museo Reina Sofía . Su participación en Art Basel Miami con un potentísimo estand de Esther Ferrer es la última iniciativa de la galería con su antigua nomenclatura. Bajo la nueva, presenta ya desde hace unos días en lo que fuera una fontanería, ahora totalmente remozada, un exquisito proyecto -casi retrospectivo, casi de museo- de la croata Sanja Ivekovic , una pionera del feminismo europeo, que deja claro por dónde irán los tiros del nuevo espacio (hablando de creadoras, hace unas semanas dábamos también cuenta de la apertura de Fahrenheit, en la calle Justiniano, que promoverá aquí el arte norteamericano, mayoritariamente femenino). Los quince años a la espalda de la labor realizada por Bernabeu junto a Pep Benlloch y Míriam Lozano no caen en saco roto.

Luis Gordillo y Begoña Deltell en Aural-Madrid

Aural

«Visibilidad» es la palabra que más repiten las galerías que se trasladan a Madrid desde la periferia. Aural lo hace desde Alicante , saltando a Chueca (Pelayo, 68), sin cerrar el espacio madre en la Comunidad Valenciana: «Es nuestra razón de ser -resume Begoña Deltell , su directora-, pero nos dábamos cuenta de que estábamos en un momento en el que había que transformarse. El panorama es el que es, Madrid concentra los eventos, a las grandes firmas, al mercado, a lo que se suma que buena parte de los artistas que representamos viven aquí».

El doblete facilitará a la firma seguir apostando por su programación habitual desde «la lejanía» (que no bajará su intensidad), mientras en la capital se apostará por proyectos «que se centrarán más en los procesos de los creadores». Prueba de ello es la exposición inaugural, desde el jueves, centrada en el afán «recolector» del pintor Luis Gordillo de imágenes de prensa: «Su archivo viene de largo, no se confeccionó con afán artístico, pero sirve para entender cómo se posiciona ante la imagen». Aural tampoco renuncia a expandirse más allá de sus sedes: «Apostaremos por las colaboraciones con otras galerías -recientemente con NF- o por proyectos en otros espacios, como hicimos con Judith Egger en Sala Equis» .

Juan Silió

El goteo de galerías hacia la capital no se para aquí. Para ARCO tiene prevista su llegada la santanderina Juan Silió , pendiente del permiso que le habilite a intervenir la fachada de su local en Doctor Fourquet, 18. «Nos mudamos porque, fuera del verano, es muy complicado atraer la atención de los profesionales hacia nuestra ciudad. Pero no nos despegamos de ella porque el Centro Botín , la Fundación Santander llevándose allí su colección de Boadilla, el Archivo Lafuente y la Fundación Enaire van a generar sinergias interesantes». Así se pronuncia su responsable. Su galería ha hecho una inversión «de esfuerzo, tiempo y dinero» en una generación de artistas jóvenes que se va consolidando (como Miguel Ángel Tornero , con el que nos dará la bienvenida) «que reclaman presencia en Madrid, por lo que terminan fichando por galerías de allí». Y estaremos atentos, porque en el número 10 de esa misma calle y desde el 15 de enero, Daniel Silvo prepara Nueva Galería un espacio para que galerías de fuera puedan alquilar por semanas o meses un espacio en la capital, sin necesidad de tener presencia permanente en ella. La política de las «camas calientes» llega al arte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación