LIBROS
Ama a tu vecino, pero no cortes el seto
El historiador inglés David Frye explora en «Muros» la construcción de fronteras en varias civilizaciones
![La Gran Muralla China, uno de los muros más famosos del mundo](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2019/05/27/muros1-kf2C--1248x698@abc.jpg)
Aunque vivimos rodeados de muros, un invento humano, hemos asumido su existencia como si se tratara de objetos del mundo natura l. En este entretenido y pertinente libro , traducido de manera magistral por Eduardo Jordá , el autor se ocupa de las múltiples maneras por las cuales la civilización ha sido afectada por el impulso o la necesidad de aislarse de lo que existe fuera. De esos «otros» bárbaros o distintos que no son uno mismo. En la línea iluminadora de la historia global, Frye muestra que muros, barreras o fortificaciones no son un pérfido invento occidental , sino que constituyen un préstamo llegado del cercano oriente, imprescindible para modular jurisdicciones, influencias y territorios. Las cuatro partes siguen un hilo cronológico y analizan estudios de caso. La primera se dedica a los constructores de muros de la Grecia clásica, China, Egipto o Babilonia . La configuración de términos que señalan realidades distintas hubiera merecido mayor examen.
Frye plantea el delicado problema representado por la gestión de las áreas intermedias entre civilizados y bárbaros . En ellas la monarquía española ejerció durante la edad moderna una política magistral de contención flexible, apaciguamiento y presencia militar combinadas. La segunda parte se ocupa de la «gran era de las murallas», con las puertas de hierro de Alejandro Magno , el muro de Adriano (que los romanos levantaron cuando habían detenido su expansión), la muralla china y los terribles ataques de pueblos de la estepa asiática.
De Constantinopla a América
La aparición de la artillería con «la bombarda horrible» inicia la tercera parte, que asume la dispersión geográfica y cronológica de las soluciones fortificadas y amuralladas , de Constantinopla al imperio ruso o los indígenas de las Américas.
![«Muros». David Frye. Turner, 2019. 344 páginas. 24,90 euros](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2019/05/27/muros2-kf2C-U302524614870SQB-120x170@abc.jpg)
Finalmente, en «Choque de símbolos», Frye estudia líneas como la francesa Maginot, desbordada por los ejércitos acorazados alemanes en 1940, o esa perfecta metáfora de la criminal dictadura comunista que fue el Muro de Berlín , operativo desde 1961 hasta 1989. El ingenioso epílogo, «Ama a tu vecino, pero no cortes el seto», podría titularse «Aviso para buenistas» .
Por cada persona que ve en los muros una forma de opresión, señala el autor, hay otra que exige la construcción de una barrera más alta, más nueva y más larga . Pues ya se sabe que, quien reclama que eliminemos nuestro muro, está edificando otro a su espalda.