ARTE

El valor de mentirle al espectador de Fernandéz Alvira

El artista aragonés Antonio Fernández Alvira celebra exposición en el IACC Pablo Serrano de Zaragoza y prepara un nuevo proyecto individual con la galería Espai Tactel, con el que sigue explorando el engaño como concepto

Anronio Fernadéz Alvira Ernesto Agudo

Ernesto Rodríguez Eiris

Antonio Fernández Alvira es una figura interesante. Tras 20 años siendo clave en el mundo artístico español sigue dando que hablar. El aragonés ha convertido la idea de seducir al espectador a través del engaño en una misión creativa y, así, sigue descubriendo cómo hacerlo. Tras estrenar su exitoso proyecto Elementos para un discurso en el Pablo Serrano de Zaragoza, el artista está organizando ya su próxima exposición individual con la galería Espai Tactel. Ahora hace un receso y nos habla de su relación con la escultura, y de su futuro.

El año pasado se describía como «una persona que intenta vivir del arte». ¿Cómo lo hace hoy en día?

Bueno, sigo intentando vivir del arte. Es un mundo complejo y difícil. Yo continuo trabajando duro en mi estudio, leyendo, intentando estar al día y, sobre todo, busco avanzar en mi trabajo para poder vivir de esto.

Se graduó de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. ¿Que le dejó la universidad?

Creo que me marcó. Es una facultad bastante moderna y recuerdo sobre todo las clases con Ángel Bados , que creo que dejó huella en todos los que acudimos a sus clases y nos dejó pautas en el modo de trabajar.

Acabó el año inaugurando «Elementos para un discurso». ¿Qué tal ha sido la recepción?

Ha sido hasta el momento el proyecto más complejo y ambicioso que he realizado. Han sido casi dos años de trabajo y exploración, que creo han merecido la pena, y en donde he intentado evolucionar tanto en el discurso como en el resultado de las piezas. De momento la recepción está siendo positiva, y espero poder mover el proyecto a diferentes espacios. De todos modos, aún se podrá visitar en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza hasta el dia 29 de marzo.

¿Cómo transmitir la mentira como concepto en la época de los «fake news»?

Precisamente lo que pretendo es hablar de esas imágenes y discursos falsos, de cómo hasta lo más establecido e institucionalizado puede no ser real. En un momento en que todo debemos leerlo de un modo muy atento para poder ver sí es verdad o no, mis piezas buscan que hagamos ese trabajo de análisis al mirarlas. Al mentirle al espectador busco que este realice una segunda lectura más concienzuda en donde pueda ver cómo ha sido engañado, y cómo esto es extrapolable al día a día y a lo que nos rodea. Pretendo que el espectador haga un ejercicio de análisis y pensamiento crítico.

Por otro lado, ha trabajado mucho con el papel como material, incluso como escultura. ¿Por qué?

El papel ha sido para mí un material con el que me encontraba bastante cómodo y con el que conseguía construir también a nivel espacial. Era manejable, moldeable, y me permitía ahondar en esa falsedad del material.

El arte contemporáneo en ocasiones tiene fama de «complicado». ¿De qué manera puede conseguir público nuevo?

Creo que hace falta más presencia del arte en el día a día y dotarlo de más canales de acceso. Pocas veces aparece en medios de comunicación mayoritarios, como la televisión, y en horarios de máxima audiencia, por ejemplo; y si aparece, es para presentarlo como una especie de tomadura de pelo o algo ridículo o incomprensible, propiciando esa visión entre el espectador.

«La gente está acostumbrada a ver imágenes de cuadros o esculturas del Museo del Prado, por ejemplo, que cree que entiende. Pero no es así, porque no comprende la mayor parte de sus significados ni motivaciones»

De este modo, siempre va a parecer algo extraño y nada cercano, haciendo que sea visto como complicado. Todo esto provoca que el gran público lo rechace, y muchas veces por un miedo latente a no entenderlo. La gente está acostumbrada a ver imágenes de cuadros o esculturas del Museo del Prado, por ejemplo, que cree que entiende, pero no es así, porque no comprende la mayor parte de sus significados ni motivaciones, solo que está acostumbrado a ver una y otra vez ese tipo de obras, que al final acepta como válidas.

Se ha hecho bastante viral «Comedian», el plátano de Maurizio Cattelan en Art Basel. ¿Tiene alguna opinión?

Al final, este tipo de controversias siempre hacen surgir esa eterna pregunta, ya más que superada, diría yo, de si esto es arte o no. Creo que cada cosa hay que analizarla en su debido modo. Cattelan es un artista que domina la provocación como nadie y se burla de todo, incluso del propio sistema del arte. Creo que, en este caso, está todo calculado.

¿En qué está trabajando ahora?

Ahora me encuentro en una fase de volver a investigar y producir, de cara a la exposición individual que tendré con mi galería, Espai Tactel, a final de esta temporada

¿Que inspira a Antonio Fernández Alvira?

Hay muchas cosas, pero es verdad que siempre me motiva mucho lo arquitectónico y constructivo, el poder de esas imágenes que se levantan, lo que provocan y cómo condicionan tanto su entorno como a quien las habita.

Seguro es una pregunta frecuente, pero: ¿Cómo ve el mundo del arte en España?

Pues es complicado. En este país la cultura no acaba de tener un protagonismo o un papel determinante, y el arte contemporáneo menos aún. Hay mucha materia prima de calidad, grandes artistas, colectivos, proyectos, una gran trama de espacios tanto galerísticos como de experimentación, museos, instituciones.

«Siempre me motiva mucho lo arquitectónico y constructivo, el poder de esas imágenes que se levantan, lo que provocan y cómo condicionan tanto su entorno como a quien las habita»

Pero falta que el gran público se implique con él y que las grandes instituciones también le den la importancia y apoyo que merece. Hace falta que la gente acuda a él, lo descubra y lo ponga en valor.

¿Hay algún artista nuevo español que lo haya sorprendido?

Siempre tengo artistas que sigo con especial interés, hay varios dentro del panorama español que me gustan mucho, pero, por decirte algunos nombres, David Bestué, Jacobo Castellano y he re-descubierto a Ana Laura Aláez con esa maravillosa retrospectiva que acaba de clausurar en el CA2M.

¿Cómo le gustaría describir a Antonio Fernández Alvira este 2020?

Pues trabajando y avanzando. Esta profesión la considero una carrera de fondo. Hay que avanzar y trabajar, y espero que dentro de un año lo siga haciendo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación