LIBROS
Uslar Pietri y el laberinto venezolano
Gran acierto la recuperación de esta novela del autor de «Las lanzas coloradas»
El nombre de Arturo Uslar Pietri (Caracas, 1906-2001) ha quedado sobre todo asociado a «Las lanzas coloradas», donde relata un episodio de la independencia de Venezuela, obra incluida en el canon de la literatura hispanoamericana. Pero el escritor y político venezolano en su longeva existencia tiene en su haber más de cuarenta libros de prácticamente todos los géneros . La editorial Drácena ha tenido el acierto de recordárnoslo, recuperando varias de sus mejores novelas. Ahora le ha tocado el turno a «Un retrato en la geografía» y «Estación de máscaras».
Las dos forman parte de la que iba a ser la trilogía «Laberinto de fortuna», y que, finalmente, se quedó en el díptico que ahora nos llega. «Un retrato en la geografía» - edición de Ana García Romero - está encabezada por unos versos del gran poema alegórico de nuestro Juan de Mena , del que Uslar Pietri tomó el título para su proyectada tríada novelística, y se ambienta en una época convulsa, en los estertores de la dictadura de Juan Vicente Gómez , hacia la mitad de la década de los años treinta del pasado siglo, cuando se desatan todas las ambiciones y chocan diferentes concepciones de ejercer el poder.
Hablar y comer petróleo
En este escenario, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras explora especialmente el impacto y las consecuencias de los yacimientos petrolíferos en la sociedad venezolana: «De repente las gentes se dan cuenta de que están vestidas de petróleo, de que comen petróleo, de que hablan petróleo [...]. Sería una especie del mito de Midas », apunta uno de sus personajes, el intelectual Luis Sormujo, que se reparte con Álvaro Collado -protagonista y miembro de la familia Collado, eje de la novela- el ser una suerte de álter ego de su creador. Uslar Pietri traza un vigoroso retrato coral -a destacar el manejo del diálogo- de un país al que amó profundamente y siempre trató de servir.