ARTE

En los umbrales de la renovación de España

El CAAC recorre con la exposición «1957-1975» dos décadas que fueron tan cruciales para la evolución artística de nuestro país como para su transformación política

«Interactividad cine I» (1957), de Equipo 57

IVÁN DE LA TORRE AMERIGHI

A partir de fondos propios, « 1957-1975 », en el CAAC, construye un recorrido temporal entre dos dimensiones, la política y la artística , entre dos fechas que, como narración palíndroma, es posible leer en un doble sentido mientras se nos revelan los sustanciales cambios ocurridos en nuestro país en menos de dos décadas. Si en 1957, en respuesta a las revueltas estudiantiles y a cierta insatisfacción mostrada el año anterior por las jerarquías del Régimen, el octavo gobierno de la dictadura quedaba marcado por un claro sesgo tecnócrata que derivaría en un leve impulso económico , cuyo ejemplo paradigmático fue el primer 600, símbolo del desarrollismo español, la muerte del dictador en 1975 abriría los umbrales de un tiempo social y político nuevo gestado mucho antes. Por otro lado, si en 1975 los movimientos postminimalistas y de experimentación conceptual compartían espacios con la evidente recuperación neofigurativa dentro de la prácticas pictóricas –lo que significaba el inicio del arte de los ochenta–, también supusieron el punto de llegada de unos procesos de indagación y asimilación plástica puestos en marcha casi veinte años antes, con la abstracción normativa de Equipo 57 y el informalismo del grupo El Paso .

La propuesta «1957-1975» se articula de un modo muy descriptivo y didáctico –no se renuncia a establecer parangones con acontecimientos y ejemplos artísticos internacionales– desplegándose en un itinerario de hitos que se agrupan en bloques entre los que se intercalan pequeños ejes temáticos, como aquellos que se dedican a repasar la historia del incipiente galerismo andaluz de la época (La Pasarela, Centro M-11, Juana de Aizpuru ), a la puesta en marcha del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (germen del CAAC ) o a las publicaciones clandestinas que emergieron durante los años finales de la dictadura .

Indagaciones colectivas

La exposición se inicia con espacios dedicados a dos iniciativas colectivas de origen andaluz, pero abiertas a la participación con otros artistas españoles: Equipo 57 y el Colectivo AFAL . En el primer caso, un grupo de artistas cordobeses – Juan Cuenca, Juan Serrano , y Ángel y José Duarte –, junto a Ibarrola y Thorkild Hansen , propugnó procesos que incidían en indagaciones plástico teóricas colectivas. En el segundo, en torno a la revista de la Agrupación Fotográfica de Almería, se dieron cita, entre otros, el almeriense Pérez Siquier , los catalanes Masats, Colom, Terré , el valenciano Cualladó , el vasco Schommer … Creadores cuya finalidad era renovar la estética fotográfica academicista imperante.

Continuando el recorrido, los ecos derivados de las experiencias desarrolladas en el Centro de Cálculo de Madrid entre 1969 y 1971 hacen coincidir en tiempo y espacio la rigurosa geometría de Manuel Barbadillo –muy interesante por su carácter precursor la pieza « Flecha (1967) »– con los poemas modulares de Soledad Sevilla . El mejor parangón entre la realidad nacional y expresiones artísticas en boga en Europa y EE.UU. lo representa el capítulo dedicado al compromiso social y la expresión conceptual . Las obras de Alfonso Albacete y Nacho Criado suponen tanto excelentes modelos comparativos frente a piezas del Accionismo vienés, los registros performativos de Valie Export o las vídeo-«performances» de Baldessari , cuanto puntos de reflexión sobre la asimilación del arte de acción y de las dialécticas del cuerpo en España.

Interesante propuesta (con olvidos evidentes derivados de una colección asimétrica), que finaliza –o se inicia– con lo que Luis Gordillo denominó «pop del subdesarrollo», ejemplificado en bodegones de Alcaín , y obras emblemáticas de Guillermo Pérez Villalta .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación