ARTE

Toni Catany: el ir y venir del artista pescador

La retrospectiva de Toni Catany en Sala Canal de Isabel II (Madrid) es pura poesía. Esta se construyen en torno a sus objetos personales y algunos de sus libros de artista. Ellos son el mapa de «Cuando ir era volver»

Uno de los altares profanos de Toni Catany
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Por muchos motivos , esta retrospectiva sobre Toni Catany (1942-2013) es especial. Principalmente, por ser la primera que se organiza sin su participación activa. Seguidamente, porque puede que sea la antológica más completa (también la más transversal) que se ha preparado del que fuera Premio Nacional de Fotografía en 2001 , veinte años después de que Francia le reconociera como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Pero, sobre todo, y como explican sus comisarios ( Alain d'Hooghe y Antoni Garau , vicepresidente y director, respectivamente, de su fundación ), por ser una muestra que viene a acabar con tópicos a él asociados: «A menudo etiquetada como “clásica”, “tradicional” o “neopictoricista” , la obra de Catany responde a veces poco o mucho a esos epítetos». Claro que el mallorquín lo fue. Fue clasicista cuando basó su foto en los géneros propios de la pintura: el paisaje, el retrato y el bodegón; cuando posó su mirada en el cuerpo masculino , concebido con la contundencia de la estatuaria greco-romana... Pero también supo destilar una gran «joie de vivre» cuando salió del estudio, en los paisajes y en los modelos que captó con su cámara.

De Mallorca a Barcelona. De Barcelona al mundo

Si esta retrospectiva se titula «Cuando ir era volver» es porque donde sitúan la atención sus organizadores es en el viaje de ida y vuelta en el que el fotógrafo convirtió su labor. De Mallorca a Barcelona. Y de Barcelona al mundo, para volver al taller. Y en esas idas y venidas, Catany recuperó y abandonó motivos , en función de las intuiciones y los estados de ánimo: Nostalgia de mares lejanos, por ejemplo, dieron pie a bodegones que los contenían en el estudio a través de pequeños objetos arrebatados a esos contextos. Bodegones que comenzó a realizar por pura estrategia : interesado por técnicas antiguas como el calotipo, los tiempos de exposición de las tomas tenían que ser amplios. Nada mejor que el objeto inerte.

«Alexis (Cuba)», fotografía de 1997

Toni Catany

«Cuando ir era volver». Sala Canal de Isabel II. Madrid. C/Santa Engracia, 125. Comisarios: A. Garau y A. d’Hooghe. Colabora: Fundación La Pedrera y Fundación Toni Catany. Hasta el 15 de enero

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación