ARTE
Todos los caminos llevan del MUSAC y el CGAC al campo
«Ruraldecolonizado», proyecto del MUSACde León y el CGAC de Santiago, propone devolverle al medio rural los saberes que le arrebató la ciudad. Una serie de «jornadas caminadas» invitan este fin de semana a reflexionar sobre estas cuestiones
En la bitácora que están componiendo Andrea Olmedo (creativa digital, doctora en medios y miembro del colectivo Constelaciones) y Fran Quiroga (licenciado en Ciencias Políticas y futuro coordinador del Espazo Anexo del MARCO de Vigo ), aparece la voz de Maximiliano Cascallana , vecino de Villanueva del Condado. Se acude a él por ser memoria viva de esta pequeña localidad leonesa, que recuerda cómo antes escaseaba el agua en la zona y cómo la construcción del embalse supuso no sólo su llegada, sino también la transformación del entorno. Los secarrales se llenaron de árboles , pero también la tierra, de canales de cemento. Con él conversaron sobre la dificultad de emprender actividades cooperativas en el campo (de hecho, no cree en ellas , ante el individualismo imperante), y sobre el sistema comunicativo de las hacenderas a través del toque de campanas . También de la hiperregulación de lo cotidiano y de la imposición de un hiperhigienismo en el trabajo del campo frente a la desregulación de los mercados agroalimentarios...
Olmedo y Quiroga creen que el entorno urbano no sólo ha vaciado al rural. También lo ha silenciado . De sus formas de vida, sus saberes. Y por eso, hace ya casi un año, pusieron en marcha «Ruraldecolonizado» , o lo que es lo mismo: la aplicación de las teorías del pensamiento decolonial al campo, entendido este como espacio en el que se han generado procesos de resistencia que podrían traducirse en «alternativas a la modernidad imperante de la que emana nuestra sociedad hegemónica, urbana y capitalista».
Hablar con el que sabe
Su propuesta sedujo al museo (esos «lugares para la posibilidad»), y se ha terminado convirtiendo en uno de los cuatro primeros proyectos seleccionados por el Laboratorio 987 del MUSAC , después de que este, en 2016, pasara a ser de espacio de exposición a programa público de apoyo a la producción artística y cultural. Antes que el suyo, ya se pusieron en marcha «Et Ludit. Juega y crea», de Alba González e Impredecibles Circo; «Comunidad Fantasma (Palencia Norte)», de José Luis Viñas y Sara Cano . Y «Estudio(s) sobre la Luna», de Armadanzas .
«Ruraldecolonizado» se basa en conversaciones caminadas con agentes clave en comunidades de León, Tras os Montes (Portugal) y el sur de Orense en un intento de derivar para regresar a esos saberes propios de estos contextos y conocer de forma horizontal las necesidades y fricciones de una realidad «condenada a entenderse con la urbana, puesto que no son polos opuestos».
Las primeras apuestas de Laboratorio 987
1. «Ruralcolonizado», de Andrea Olmedo y Fran Quiroga, el último capítulo.
2. Circo, cinetismo y matemáticas en «Et Ludis. Juega y crea», de Alba González e Impredecibles Circo.
3. La desaparición de la minería en «Comunidad fantasma (Palencia Norte)», de Viñas y Cano.
4. «Estudio(s) sobre la Luna», de Armadanzas.